Pequeño trabajo de agricultura orgánica

Agricultura orgánica
La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.
La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible. En efecto, muchas de las técnicas utilizadas -por ejemplo, los cultivos intercalados, el acolchado, la integración entre cultivos y ganado- se practican en el marco de diversos sistemas agrícolas. Lo que distingue a la agricultura orgánica es que, reglamentada en virtud de diferentes leyes y programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para "fortalecer el suelo". Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas. Algunos países desarrollados (por ejemplo Alemania o Francia) obligan a los agricultores a aplicar técnicas orgánicas, o los subvencionan para que las utilicen, como solución a los problemas de contaminación del agua.
La agricultura orgánica todavía es apenas una pequeña rama de la actividad económica, pero está adquiriendo creciente importancia en el sector agrícola de algunos países, independientemente de su estadio de desarrollo. En Austria y en Suiza, la agricultura orgánica ha llegado a representar hasta un 10 por ciento del sistema alimentario, y en Estados Unidos, Francia, Japón y Singapur se están registrando tasas de crecimiento anual superiores al 20 por ciento.
La demanda de productos orgánicos ha creado también nuevas oportunidades de exportación para el mundo en desarrollo. Como ningún país puede satisfacer la demanda de una variedad de alimentos orgánicos producidos dentro de sus fronteras durante todo el año, muchos países en desarrollo han comenzado a exportar con éxito productos orgánicos, por ejemplo, frutas tropicales a la industria europea de los alimentos infantiles, hierbas de Zimbabwe a Sudáfrica; seis países de África exportan algodón a la Comunidad Europea.
http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm

Agricultura biológica
La agricultura biológica es un concepto diferente de la actual agricultura industrial. No es una nueva técnica agrícola ni es algo restrictivo o retrógrado, ni es una agricultura "tradicional", poco productiva y agotadora de los suelos. Por el contrario, es creativa, científica y avanzada y permite la solución de graves problemas ambientales, sanitarios y sociales, producidos por el desequilibrio que supone la desaparición de la verdadera agricultura y los agricultores. Al no usar agroquímicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen. Ahorro también individual y colectivo, de maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y contaminaciones consiguientes. Mejora la salud de productores y consumidores al evitar biocidas y otros productos tóxicos, y mejora la calidad alimentaria. Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han sabido utilizar para mejorar suelos y proteger cosechas. Es ecológicamente beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y vegetales que conviven alrededor de los cultivos.
http://vidasana.org/agricultura-biologica
Agricultura por riego
La agricultura de regadío consiste en el suministro de agua a los cultivos a través de diversos métodos. Por ende, este tipo de agricultura requiere una mayor inversión, tanto en la construcción de la infraestructura (canales, acequias, aspersores…), como en su mantenimiento y gastos de agua y derivados. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan la gran mayoría de árboles frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.
Los métodos más comunes de riego son:
- Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie deseada, consiguiendo un efecto similar al de la lluvia.
- Por infiltración o canales.
- Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.
- Por arroyamiento o surcos.
- Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones.
- Por drenaje.
De los métodos anteriores, el de riego por inundación o surco es el más habitual, siendo usado en más de un 80% de los proyectos de agricultura de regaddío. En la actualidad, las técnicas comentadas del riego por aspersores o por goteo, a pesar de necesitar una inversión mayor, cada vez están siendo más utilizadas debido al ahorro futuro que conllevan por una eficiencia mayor del uso del agua.
http://diarium.usal.es/bearomero21/agricultura-de-regadio/


Agricultura de secano
La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye a la irrigación de los campos, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia.
Las aceitunas provenientes de los olivos de secano tienen mayor rendimiento que las de regadío, ya que éstas no poseen tanta cantidad de agua y, por lo tanto, su porcentaje de aceite es mayor. En el hemisferio norte, se conoce como agricultura de temporal y se realiza de abril a septiembre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_secano
Agricultura industrial
La expresión agricultura industrial se refiere a un tipo de producción agropecuaria industrializada moderna de ganado, aves, peces y cultivos. La agricultura industrial emplea métodos técnico-científicos, económicos y políticos, como son: innovación en maquinaria y métodos de producción agropecuarios, tecnología genética, técnicas para lograr economías de escala en la producción, creación de nuevos mercados de consumo, protección mediante patentes de la información genética, y comercio a escala internacional. Estos métodos están generalizados en los países desarrollados y son cada vez comunes en todo el mundo. La agricultura industrial es aquella agricultura que se centra en la producción masiva de un solo producto pero lleva un alto nivel de tecnificación y necesita una alta inversión de capital, energía y otros recursos, requiriendo normalmente trabajo externo y ayuda de especialistas. Es dudoso que sea sostenible en ausencia de una fuente masiva de energía barata como la obtenida, con alto costo ambiental, de los combustibles fósiles.
Una característica esencial es la orientación en las explotaciones agrícolas y ganaderas hacia un producto determinado, y esto da lugar a los monocultivos.
Es la última etapa del proceso de intensificación de la agricultura que lleva a un desplazamiento de la agricultura de mediana escala para dar paso a la gran industria del campo, integrada a los agro negocios y a las cadenas de exportación.
Se produce en los países desarrollados e industrializados.
https://boletinagrario.com/ap-6,agricultura+industrial,978.html
Agricultura de precisión
La agricultura es considerada como una de la actividades económicas más importantes para distintas zonas a nivel mundial, por esta razón a través del tiempo ha ido evolucionando y adaptando nuevas estrategias con el propósito de cubrir los requerimiento de los productores y de las distintas formas de cultivo. Un ejemplo de esto es la denominada agricultura de precisión, la cual se refiere a la gestión de la producción agrícola a partir de la observación, la medida y la forma de resolver cualquier factor que puedan determinar que un cultivo tenga éxito o no.
La agricultura de precisión funciona como un esquema de administración que hace uso de múltiples tecnologías, con el objetivo de recolectar datos útiles que permitan favorecer a la producción a través de la comparación de diferentes fuentes; no obstante, ayuda a recopilar, interpretar y aplicar la información obtenida con el fin de impulsar y avanzar hacia una mejora que beneficie a la agricultura en distintas escalas.
http://hidroponia.mx/que-es-la-agricultura-de-precision/
Permacultura
Permacultura es un sistema de diseño de  medio ambientes humanos sostenibles. Descrita como una disciplina dedicada al diseño ecológico de áreas productivas capaces de sustentar a familias, comunidades e incluso regiones de un modo integral, reciclando nutrientes, residuos, y aprovechando la energía al máximo de bajo consumo.
Por definición la Permacultura es un sistema de diseño integral que sirve para implementar asentamientos humanos productivos, de forma sostenible, y bellos que respetan la naturaleza.
Como ciencia la Permacultura estudia las relaciones y patrones que operan en la naturaleza. Muestra las conexiones entre el agua, el viento, el Sol, la energía, la tierra, las plantas y los animales para integrar diseños donde el hombre y sus actividades son centrales.
Los autores del sistema de diseño Permacultura son Bill Mollison y David Holmgren que a mediados de los setentas lo que pretendían era aplicar el diseño a los sistemas agrícolas que resultaban ser muy ineficientes.
Permacultura es una estructura conceptual y un sistema emergente de diseño, más que una especificación técnica o solución de comportamiento. Su enfoque es el rediseño y la integración de nuestros estilos vida, nuestra subsistencia y uso del suelo, en sintonía con las realidades ecoenergéticas de hoy en día.
La Permacultura puede ser la opción creativa que la sociedad no contempla, abre las puertas a una vida sencilla, despierta el interés y el gusto por participar en los procesos de la naturaleza, te ayuda a entenderla, admirarla, respetarla y a trabajar en armonía con ella.
La Permacultura está basada en la observación de los sistemas naturales, la interrelación, geodiversidad, biodiversidad, patrones que rigen los ecosistemas, la sabiduría contenida en los sistemas tradicionales de las granjas, y el conocimiento científico integrando el uso apropiado de la tecnología moderna y adecuada.
Permacultura es producir alimentos sin trabajar la tierra, no comparar electricidad, agua, gas, no generar basura, soluciones regionales, la armonía en el plano material y espiritual en un ciclo de salud.
Es la filosofía de trabajar con la naturaleza, más que contra de ella; es la filosofía de la observación prolija y meditativa más que la labor prolija y pensativa; y de la observación de plantas y animales en todas sus funciones más que el tratamiento de elementos como si fuera un producto particular del sistema. No somos superiores a otras formas de vida; todas las cosas vivientes son una expresión de la vida en sí misma.
http://www.permacultura.org.mx/es/permacultura/que-es/
Agricultura extensiva e intensiva
La principal diferencia entre la agricultura intensiva y el extensiva, estriba en que en la intensiva se trata de forzar la tierra para que produzca el máximo posible, para ello se utilizan todos los recursos al alcance del agricultor, como son la tecnología, conocimientos, asistencia profesional, etc. Mientras que en la extensiva, lo que se hace es aprovechar los recursos que te brinda la naturaleza, generalmente se utiliza mucha superficie de terreno y se obtiene poca producción.
Recientemente la agricultura extensiva, debido sobre todo a la alta competitividad que existe a nivel mundial, está sufriendo significativos cambios tecnológicos, encaminados a conseguir mayores y mejores producciones. Dentro de esta evolución ha destacado el uso y manejo del agua para regar estos cultivos, instalándose sistemas de riego con conducciones a presión, tanto aspersión como localizados -goteo-, lo cual supone una mayor necesidad de adaptación en las operaciones de riego así como en nuevas técnicas de siembra y abonado.
Pero también, gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías y a la aparición de empresas AG Tech como Brioagro, la agricultura extensiva se está tecnificando, con la mejora de maquinaria, gps, sistemas de regadío más eficientes y nuevas técnicas de lucha contra las plagas.
http://brioagro.es/agricultura-extensiva/




Comentarios

Entradas populares de este blog

Sistema de ramificacion

vasos comunicantes

Las Yemas