Clasificación de las
Hortalizas
Las hortalizas se
clasifican dependiendo de la parte comestible en:
- Frutos: Berenjena, pimiento, guindillas, calabaza, tomate
- Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.
- Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia, escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, coles de bruselas.
- Flor: Alcachofa, coliflor.
- Tallos jóvenes: Espárrago.
- Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías verdes.
- Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.
Las hortalizas
se clasifican según su color:
Hoja verde: Son verduras frescas que aportan pocas calorías y tienen un
gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K,
minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la
presencia de la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola, repollo,
achicoria.
Amarillas: Estas hortalizas son ricas en caroteno, sustancia que
favorece la formación de vitamina A. El caroteno se aisló por primera vez a
partir de la zanahoria, hortaliza a la que debe su nombre.
Otros colores: Contienen poco caroteno pero son ricas en
vitamina C y en las vitaminas del complejo B.
Las Hortalizas más comunes
1. La Cebolla: Contiene quercetina es uno de los flavonoides más
potentes (antioxidantes naturales de las plantas). Es rica en vitaminas B y C y
en minerales.
2. La Alcachofa: También llamada alcaucil contiene silimarina,
un antioxidante que ayuda a prevenir el cáncer de piel, además de fibra para
ayudar a controlar el colesterol.
3. El Brócoli: Tiene un alto contenido de vitamina C, vitamina E y
fibra alimentaria soluble. Un estudio determino que disminuye el riesgo de cáncer de pulmón en
fumadores.
4.
La Espinaca: Posee luteína y zeaxantina, dos carotenoides que ayudan a evitar la
degeneración macular, una de las principales causas de ceguera en personas de
edad avanzada.
5.
Col china: El también llamado repollo chino es una fuente apreciable de vitaminas y
minerales. Además es un alimento bajo en calorías y rico en fibra, por lo que
es adecuado para dietas hipocalóricas.
6.
La Calabaza: Tiene enormes cantidades de vitamina C y beta-caroteno
7. El Ajo: Contiene fructosanos que estimulan la acción
diurética además de ser ricos en vitamina A, B y C.
8. La Albahaca: En medicina natural es considerada estimulante,
tónico, carminativo, expectorante, diurético, digestivo, laxante, vermífugo, analgésico,
antidiarreico, antiemético, antiespasmódico, sedante, ayuda en el parto,
calmante de las picaduras de los insectos, también se le atribuyen propiedades
afrodisíacas
9.
La Zanahoria: Esta raíz posee una gran cantidad de Caroteno, o pro vitamina A, también
conocida con el nombre de "la vitamina de la belleza.
Morfología
de las hortalizas
Las hortalizas son un conjunto de hierba cultivadas generalmente en
huertas o regadío que se consume como alimento, ya sea de manera cruda o
cocinada de manera culinariamente, el termino hortaliza incluyen a las verduras
y legumbre verdes como las habas y los guisantes. Dentro del concepto de
hortalizas se excluye a las frutas y cereales.
Control fitosanitario de las hortalizas
La campaña de
manejo fitosanitario de hortalizas consiste en un conjunto de actividades y
esfuerzos que se aplican en el combate de las plagas tales como: mosquita
blanca, chicharra cantadora y palomilla dorso de diamante.
|
La función esencial es evitar los focos de infestación mediante el
muestreo y monitoreo sistemático de las plagas, reordenamiento de las fechas
de siembra y destrucciones de socas.
|
Se tiene
implementado del Plan Regional Fitosanitario para el Manejo de mosquita blanca
a partir del 2005 por parte de los productores, las autoridades federales,
estatales y organismos auxiliares, los cuales dan seguimiento a las actividades
a través de los Grupos Técnicos que operan en cada región agrícola, cuyo
objetivo es analizar e interpretar la información encaminada a normar, instruir
y supervisar las actividades
de la campaña.
de la campaña.
Las
actividades para la chicharra cantadora están enfocadas a identificar las zonas
con mayor daño en base a la cuantificación de número de ninfas por estrato de
suelo, exubias por metro cuadrado y adultos por cada diez metros lineales. Así
mismo, se instalaron 253 trampas de luz negra para cuantificar y evaluar la
capacidad de control de la plaga.
Cosecha
Cosecha de hortalizas
El más grande no siempre es el mejor
Varias hortalizas pueden cosecharse más de una vez si sólo se cosecha
la parte que está lista. La calidad de las hortalizas no mejora después de la
cosecha, por eso es importante cosecharlas en el punto justo de maduración. Ese
es el mejor momento para obtener su sabor pleno y todos los nutrientes que
aportan. Esto no siempre está relacionado con el tamaño más grande.
El momento de maduración varía según el vegetal. El tomate puede
dejarse en la planta hasta que madure por completo o puede arrancarse cuando
está casi maduro para dejar que termine de madurar después. Otros vegetales
como el zapallito y la sandía no están listos hasta que se desarrollan por
completo.
¿Qué son los funguicidas?
Los fungicidas son sustancias químicas que se
aplican para evitar las enfermedades de plantas, animales o humanas causadas
por hongos y mohos.
Método de
aplicación de los funguicidas
Se aplican mediante rociado, pulverizado,
revestimiento (ejemplo: para semillas) o por fumigación de los locales
(ejemplo: en invernaderos y almacenes) y en tratamientos de otros materiales
como madera, papel, cuero, etc. Se aplican mediante impregnación o tinción.
Otra forma de administrarse es a modo de medicamentos ingeridos o aplicados en
tratamientos de enfermedades humanas o animales.
Clasificación
de los funguicidas
Clasificación en
relación a su modo de acción:
- Fungicidas protectores: se aplican antes de que lleguen las esporas de los hongos. Por ejemplo: los compuestos de azufre y cobre
- Fungicidas erradicadores: se aplican para el tratamiento de la planta ya enferma por hongos. Por ejemplo: compuestos de mercurio, derivados nitrogenados de fenoles, etc.
Clasificación por su
campo de aplicación:
- Uso en revestimientos de semillas.
- Uso para desinfección del suelo.
- Para aplicación sobre las plantas.
Qué tipo de fungicidas se utiliza para la soya
Tipos de fungicidas
■ Sistémicos.
Atraviesan el tejido vegetal y se traslocan vía
sistema vascular hacia puntos distantes de la planta, de manera “parcial” (sistemia
localizada), la mayoría posee movimiento acrópeto. Estos son los que controlan
hongos endófitos (de crecimiento interno). El desarrollo de la enfermedad es en
general en el interior de la planta, con síntomas de clorosis, manchas, etc.
que se confunden a veces con deficiencias nutricionales. Los sistémicos no son
lixiviados, por lo tanto, no requieren aplicaciones frecuentes.
Algunos de ellos también se mueven en forma
traslaminar (atraviesan las hojas), son llamados fungicidas mesosistémicos o
mesostémicos, éstos tienen movilidad más limitada que los sistémicos.
■ De contacto. Son aquellos que actuán en el lugar en donde hacen el contacto con
la planta, no penetran o no atraviesan la cutícula.
Controlan hongos epífitos, (desarrollo externo), como por
ejemplo el Oidio. Se reconocen fácilmente por el micelio (masa algodonosa
externa). También se los utiliza como preventivos (se coloca el fungicida antes
de que ingrese la enfermedad en el cultivo).
Las
enfermedades causadas por los hongos aparecen siempre de la misma manera, se
deposita una espora en la superficie del vegetal o planta, la cual bajo
condiciones propicias de temperatura y humedad, dará lugar a la germinación y
posterior desarrollo del micelio ya sea en superficie o hacia el interior de la planta
Comentarios
Publicar un comentario