FUNCIONES DE LOS VEGETALES
·
NUTRICIÓN:
La nutrición
es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias
del exterior y las transforman en materia propia y en energía. Los vegetales
son seres vivos de nutrición autótrofa y fotosintética. Se denominan autótrofos
porque son capaces de transformar en materia orgánica la materia inorgánica del
medio y fotosintéticos porque para ello obtienen la energía de la luz solar.
Los procesos implicados en la nutrición son: La absorción de los nutrientes, el
intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), el transporte de
nutrientes por todo el organismo, el catabolismo (degradación de las
moléculas en otras más sencillas con obtención de energía) y la excreción de
sustancias tóxicas producidas durante el metabolismo celular. El principal
elemento nutritivo que interviene en la nutrición vegetal es el carbono,
extraído del aire por las plantas autótrofas gracias al proceso de la
fotosíntesis. Las plantas no clorofílicas, llamadas heterótrofas dependen de
los organismos autótrofos para su nutrición carbonosa. La nutrición recurre a
procesos de absorción de gas y de soluciones minerales ya directamente en el
agua para los vegetales inferiores y las plantas acuáticas, ya en el caso de
los vegetales vasculares en la solución nutritiva del suelo por las raíces o en
el aire por las hojas.
Las
raíces, el tronco y las hojas son los órganos de nutrición de los vegetales
vascularizados: constituyen el aparato vegetativo. Por los pelos absorbentes de
sus raíces (las raicillas), la planta absorbe el agua y las sales minerales del
suelo, que constituyen la savia bruta (ocurre que las raíces se asocian a
hongos para absorber mejor el agua y sales minerales del suelo, se habla
entonces de micorriza que define la simbiosis entre un hongos y las raíces de
una planta). Por las hojas, allí donde se efectúa la fotosíntesis, la planta
recibe aminoácidos y azúcares que constituyen la savia elaborada. Bajo las
hojas, los estomas permiten la evaporación de una parte del agua absorbida
(oxígeno: O2) y la absorción de dióxido de carbono (CO2). Por el tallo,
circulan los dos tipos de savia: la savia bruta por el xilema y la savia
elaborada por el floema. Los elementos nutritivos indispensables para la vida
de una planta se subdividen en dos categorías:
Los macronutrientes: Los
macronutrientes se caracterizan por sus concentraciones superiores al 0.1% de
la materia seca. Entre ellos se encuentran los principales elementos
nutritivos necesarios para la nutrición de las plantas, que
constituyen la materia orgánica. Estos son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno
y el nitrógeno. Estos cuatro elementos que constituyen la materia orgánica
representan más de un 90% por término medio de la materia seca del vegetal.
Los
micronutrientes: llamados también
oligoelementos no sobrepasan el 0.01% de la materia seca. Son el cloro, el
hierro, el boro, el manganeso, el zinc, el cobre, el níquel, el molibdeno, etc.
El déficit de alguno de estos elementos puede determinar enfermedades de
carencia. La fotosíntesis es la conversión de energía luminosa en energía
química estable, siendo el ATP la primera molécula en la que queda almacenada
esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas
orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida
en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que
realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre,
que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica partiendo de la luz y la
materia inorgánica. Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización
de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color
verde propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se
halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga
diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la
transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos
aplastados denominados tilacoides, cuya membrana contiene pigmentos
fotosintéticos.
·
ABSORCIÓN:
La absorción o incorporación de
materia inorgánica por parte de los vegetales para transformarlos en materia
orgánica durante la fotosíntesis se realiza a través de las raíces cuando se
trata de absorción de agua y sales minerales o a través de los estomas, cuando
se trata de incorporar CO2. Las raíces de las plantas están recubiertas en la
zona pilífera, por el tejido epidérmico o epidermis que presenta células con
proyecciones hacia el exterior llamadas pelos absorbentes a través de las
cuales pasa el agua y las sales, aunque también pueden pasar entre las células
de la epidermis y del parénquima sin necesidad de entrar al interior de las
células.
CIRCULACIÓN:
La circulación de sustancias al
interior de las plantas se da en dos vías: 1.el agua y los minerales disueltos
que ingresan por la raíz se transporta hacia las diferentes partes de la
planta; 2. Los productos sintetizados, como las azucare que se producen durante
la fotocinesis, deben transportarse hacia las células, en donde se utilizan
como fuentes energéticas, bloques de construcción y reparación, o simplemente
se almacena. Durante su historia evolutiva, las plantas han desarrollado vasos
conductores, que son tejidos de las células especializadas que les permiten
cubrir esta doble vía de circulación de sustancias.
Los
tejidos conductores: Son las estructuras que
se encargan del transporte y la circulación de sustancian. Existen dos tipos de
tejidos conductores: el xilema y el floema. Se diferencian por tipo de células
que los forman y por tipo de sustancias que transportan. Debido a que las
células se encuentran revestidas por la celulosa y por una sustancia
reciente llamada lignina, componente principal de la madera que forman los
troncos de los árboles, estos tejidos proporcionan soporte a la planta, además
de cumplir su función conductora.
El
xilema. Este tejido recorre la planta desde la
raíz hasta las partes aéreas como los tallos y las hojas. Su función principal
es transportar la savia bruta, nombre de la mezcla de agua y minerales
disueltos que ingresan por la raíz. Para cumplir con su función, este tejido se
encuentra formado por dos tipos de células conductoras: las traqueidas, que son
delgadas y alargadas; y los elementos de los vasos, que son porosos,
menos largos y tienen un mayor diámetro. Ambas clases de células se ubican una
a continuación de la otra y crean largas tuberías a lo largo del tallo y de las
ramas, a través de las cuales circulan el agua y los minerales disueltos.
Algunas plantas como los pinos solo tienen traqueidas, mientras que
otras, como las plantas con flores, tienen los dos tipos de células.
El
floema: Está formado por células denominadas
elementos del tubo cribado, que se ubican una encima de la otra; forman los
tubos cribosos, a través de los cuales fluye la savia elaborada hacia arriba y
hacia abajo, dependiendo de las necesidades de las diferentes partes de la
planta.
Junto a los elementos del tubo cribado
se encuentra otro tipo de células llamadas células asociadas, que los nutren y
regulan su funcionamiento. El floema transporta la savia elaborada, que está
formada por azúcares, aminoácidos y hormonas, producto de los procesos
metabólicos de las plantas. A través del floema se transportan azúcares que se
producen durante la fotosíntesis, desde las hojas hacia el resto de las
estructuras de la planta. Estos se utilizan como fuente energética durante la
respiración celular o se almacenan en los frutos, en las raíces y en los
tallos. El flujo de sustancias en el floema está determinado por las
necesidades de síntesis de azúcares que tiene la planta. Las sustancias de
floema siempre se mueven desde los sitios donde sintetizan los azúcares, como
las hojas, hasta los sitios donde se requieren o se almacenan, como las
estructuras en crecimiento y los frutos.
Tejidos
conductores y clasificación de las plantas:
Dependiendo de la presencia o ausencia
de los tejidos conductores, las plantas de dividen en dos grandes grupos: las
briofitas y las traqueofitas.
*Plantas no vasculares o briofitas
Son plantas que carecen de tejidos
conductores o los tienen muy poco desarrollados. Debido a esto, la mayoría es
de tamaño pequeño y vive en ambientes húmedos, en donde la disponibilidad de
agua es continua. Los antoceros, las hepáticas y los musgos hacen parte de este
grupo.
*Plantas
vasculares o traqueofitas.
Es un grupo formado por plantas que
poseen tejidos conductores. Esta característica les permiten alcanzar grande
tamaños y vivir en ambiente completamente terrestre en lo que, incluso, la disponibilidad
de agua no es permanente.
A este grupo pertenecen las plantas que no
tiene semillas como los licopodios, las colas de caballo y los helechos, y los
dos grandes grupos de de plantas con semillas: las gimnospermas y las
angiospermas.
·
RESPIRACIÓN (Inhalación y exhalación):
La respiración en las plantas es un
proceso contrario al de la fotosíntesis que se traduce en consumir O2 y
utilizan reservas de hidratos de carbono para expulsar CO2 y agua en Además del
ser humano y los animales, las plantas también inhalan oxígeno y exhalan
dióxido de carbono forma de vapor a la atmósfera. No hay que confundirla con la
emisión de oxígeno que se produce durante la fotosíntesis. En la fotosíntesis
el gas incorporado es el CO2 y el gas expelido el O2, además que solamente se
realiza en el día; pero la respiración se la realiza tanto en el día como en la
noche. La respiración de las plantas produce transpiración o pérdida de agua.
Cuando falta agua en la atmósfera las plantas tienen la capacidad de cerrar los
estomas para no perder agua. También se dice que la respiración en los
vegetales incluye H2O debido a que en el proceso fotosintético se está
capturando energía proveniente de las ondas electromagnéticas del sol. La
respiración de las plantas es un intercambio gaseoso que se realiza
principalmente a través de estomas, que están en las hojas y zonas verdes de la
planta, y, de lenticelas, que están en la corteza de los tallos o raíces.
Estomas
o pneumátodos: Formados por un par de
células epidérmicas modificadas (células estomáticas o células oclusivas) de
forma arriñonada. Para el intercambio gaseoso forman un orificio denominado
ostiolo que se cierra automáticamente en los casos de exceso de CO2 o de falta
de agua. Los estomas suelen localizarse en la parte inferior de la hoja,
en la que no reciben la luz solar directa, también se encuentran en tallos
herbáceos.
Lenticelas:
Se encuentran diseminadas en la corteza muerta de
tallos y raíces. De modo típico, las lenticelas son de forma lenticular (lente
biconvexa) en su contorno externo, de donde se les viene el nombre. De
ordinario están orientadas vertical u horizontalmente sobre el tallo, según la
especie y varían en tamaño, desde apenas visible a tan grande como de 1 cm o
aún de 2,5 de largo. En árboles con corteza muy fisurada, las lenticelas se
encuentran en el fondo de las fisuras. La función de las lenticelas es permitir
un intercambio neto de gases entre los tejidos parenquimáticos internos y
la atmósfera. También se denomina en el caso de los humanos cuando el hombre
inhala y exhala aire de su nariz para que el corazón tenga fuerzas y pueda
seguir latiendo para darle vida tanto a los humanos como a cualquier tipo de
animales.
·
ASIMILACIÓN:
Los elementos minerales de un
suelo, necesarios para la alimentación de las plantas pueden encontrase
en muy diversas formas. No todas ellas son aptas para ser absorbidas o
asimiladas por las raíces. Básicamente, los nutrientes pueden estar presentes
en el suelo en cuatro formas distintas.
Nutrientes
o Elementos Totales: Son todos los que se
encuentran en el suelo en cualquiera de sus formas. Muchos de ellos forman
parte de minerales cuya meteorización puede tardar miles de años en producirse.
En consecuencia, no son asimilables para las plantas, por lo que no puede
hacerse uso de tales datos con vistas a analizar la relación fertilidad del
suelo-crecimiento vegetal.
Nutrientes
o Elementos del Complejo de Cambio: Son los
que se encuentras asociados a los complejos arcilla-humus u agregados del
suelo. En una buena medida pueden ser absorbidos por las raíces. Sin embargo,
algunos están fuertemente unidos a tales complejos, por lo que la vegetación no
puede absorberlos. Las estimas en el complejo de cambio, son utilizadas por los
edafólogos con vistas a la clasificación de los suelos.
Nutrientes
o Elementos en la Solución del Suelo: Son
aquellos que se estiman cuando una muestra seca de suelo es dispersada en agua
destilada. Todos ellos son potencialmente asimilables por las plantas.
Nutrientes
o Elementos denominados Asimilables: Se
sabe que las raíces pueden absorber más nutrientes que los presentes en
la solución del suelo, según son extraídos como mentamos en el ítem precedente.
Expertos en fertilidad del suelo idearon métodos para su estimación con vistas
a determinar cómo podía valorarse
*Absorción:
Las formas iónicas que una raíz puede
absorber son el nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+). Como la mayor parte de N del
suelo está en forma orgánica es necesaria una actividad microbiológica que lo
convierta en amonio o nitrato (nitrosomas y nitrobacter son las bacterias más
comunes en esta tarea). Si la planta absorbe nitrato tiene que reducirlo a
forma amoniacal antes de que pase a formar parte de los compuestos
orgánicos. El amonio no se acumula sino que se incorpora directamente a
compuestos como la glutamina, procedente del ciclo de Krebs.
·
EXCRECIÓN Y SECRECIÓN:
Excretora. Consiste en la eliminación de sustancias al medio. Estas
sustancias suelen ser sales inorgánicas u orgánicas (oxalato de calcio) que son
tóxicas o peligrosas para la planta.
Secretora. Consiste en la utilización de sustancias para realizar
diversas funciones (protección, hormonal, etc.). Los tejidos están formados por
células que o bien expulsan las sustancias al exterior a través de poros
localizados en la epidermis, o bien las almacenan en vacuolas o en los espacios
intercelulares. Generalmente las plantas presentan en el tallo y en las hojas
pelos secretores o tricomas, en los que se puede distinguir un pedúnculo y una
cabeza en la que almacenan las sustancias secretoras.
Las
sustancias que secretan tienen naturaleza y composición muy variada. Las
sustancias más importantes son:
Ø Sustancias olorosas: Son sustancias volátiles que se
utilizan para llamar la atención o rechazar a los animales. Suelen aparecer en
flores y frutos.
Ø -Aceites esenciales: Mezclas de varias sustancias químicas
biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas
flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas, etc. -
Ø Látex: Es una mezcla de glúcidos,
alcaloides y aceites que poseen una función protectora.
Ø Resinas: Son sustancias viscosas que
defienden a la planta del ataque de insectos xilófagos. -
Ø Néctar: Es un líquido azucarado que
sirve para atraer a los insectos a las flores para facilitar la
polinización.
Ø Gases: Son sustancias de naturaleza orgánica
como el etileno que tiene función hormonal.
Comentarios
Publicar un comentario