Agricultura
Agricultura
orgánica
La agricultura
orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los
recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad
biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y
no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio
ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra
mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una
gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.
La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura
sostenible. En efecto, muchas de las técnicas utilizadas -por ejemplo, los
cultivos intercalados, el acolchado, la integración entre cultivos y ganado- se
practican en el marco de diversos sistemas agrícolas. Lo que distingue a la
agricultura orgánica es que, reglamentada en virtud de diferentes leyes y
programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos
y es obligatoria la rotación de cultivos para "fortalecer el suelo".
Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la
contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas.
Algunos países desarrollados (por ejemplo Alemania o Francia) obligan a los
agricultores a aplicar técnicas orgánicas, o los subvencionan para que las
utilicen, como solución a los problemas de contaminación del agua.
La agricultura orgánica todavía es apenas una pequeña rama de la
actividad económica, pero está adquiriendo creciente importancia en el sector
agrícola de algunos países, independientemente de su estadio de desarrollo. En
Austria y en Suiza, la agricultura orgánica ha llegado a representar hasta un
10 por ciento del sistema alimentario, y en Estados Unidos, Francia, Japón y
Singapur se están registrando tasas de crecimiento anual superiores al 20 por
ciento.
La demanda de productos orgánicos ha creado también nuevas oportunidades
de exportación para el mundo en desarrollo. Como ningún país puede satisfacer
la demanda de una variedad de alimentos orgánicos producidos dentro de sus
fronteras durante todo el año, muchos países en desarrollo han comenzado a
exportar con éxito productos orgánicos, por ejemplo, frutas tropicales a la
industria europea de los alimentos infantiles, hierbas de Zimbabwe a Sudáfrica;
seis países de África exportan algodón a la Comunidad Europea.
http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm
Agricultura biológica
La agricultura biológica es un concepto diferente de la
actual agricultura industrial. No es una nueva técnica agrícola ni es algo
restrictivo o retrógrado, ni es una agricultura "tradicional", poco
productiva y agotadora de los suelos. Por el contrario, es creativa, científica
y avanzada y permite la solución de graves problemas ambientales, sanitarios y
sociales, producidos por el desequilibrio que supone la desaparición de la
verdadera agricultura y los agricultores. Al no usar agroquímicos, ahorra
dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la
finca, con lo que evita además que contaminen. Ahorro también individual y
colectivo, de maquinaria pesada y combustibles y de los recursos y
contaminaciones consiguientes. Mejora la salud de productores y consumidores al
evitar biocidas y otros productos tóxicos, y mejora la calidad alimentaria.
Conserva y amplía la variedad de plantas cultivadas que los agricultores han
sabido utilizar para mejorar suelos y proteger cosechas. Es ecológicamente
beneficiosa, al respetar las especies silvestres animales y vegetales que
conviven alrededor de los cultivos.
http://vidasana.org/agricultura-biologica
Agricultura por riego
La agricultura
de regadío consiste en el suministro de agua a los cultivos a
través de diversos métodos. Por ende, este tipo de agricultura requiere una
mayor inversión, tanto en la construcción de la infraestructura (canales,
acequias, aspersores…), como en su mantenimiento y gastos de agua y derivados. Entre
los cultivos típicamente de regadío destacan la gran mayoría de árboles
frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.
Los métodos más comunes de riego son:
- Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua
en gotas por la superficie deseada, consiguiendo un efecto similar al de la
lluvia.
- Por infiltración o canales.
- Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.
- Por arroyamiento o surcos.
- Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones.
- Por drenaje.
- Por infiltración o canales.
- Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.
- Por arroyamiento o surcos.
- Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones.
- Por drenaje.
De los métodos anteriores, el de riego por inundación o
surco es el más habitual, siendo usado en más de un 80% de los proyectos de
agricultura de regaddío. En la actualidad, las técnicas comentadas del riego
por aspersores o por goteo, a pesar de necesitar una inversión mayor, cada vez
están siendo más utilizadas debido al ahorro futuro que conllevan por una
eficiencia mayor del uso del agua.
http://diarium.usal.es/bearomero21/agricultura-de-regadio/
Comentarios
Publicar un comentario