Chordata
Nombres
comunes:
Cordados. English: Chordates.
Grupo de los vertebrados y organismos marinos
afines.
Características del
grupo:
Los cordados (que significa con cuerda, debido a la posesión de una
estructura lineal relacionada con la columna vertebral y llamada notocorda) son
el filo de animales más conocido, ya que en este grupo se ubican entre otros
los mamíferos, aves y reptiles, unos grupos pequeños pero muy conocidos. Todos
los cordados poseen notocorda en alguna fase de su desarrollo, pero en el
subgrupo de los vertebrados, la notocorda deriva en la columna vertebral.
Dentro de los cordados existen formas de vida que aparentemente no parecen
estar relacionadas con los vertebrados, ya que poseen cuerpos transparentes y
gelatinosos parecidos a los de las medusas, además de poseer formas de vida
inmóviles que filtran agua sujetas al sustrato. No obstante las larvas de estos
organismos poseen notocorda, una morfología algo parecida a la de los peces y
molecularmente están muy próximos a los vertebrados, aunque sus fases adultas
están adaptadas a unos modos de vida muy diferentes.
Los cordados tienen un origen muy primitivo dentro de los animales, pero
poseen una historia evolutiva muy bien marcada en el registro fósil y mediante
especies actuales con características intermedias. Se conocen muy bien las
características evolutivas acontecidas en el paso que abarca desde cordados gelatinosos
translúcidos hasta el ser humano, viéndose como se ha ido formando el sistema
circulatorio, los pulmones, el cerebro, el desarrollo de las extremidades,
formación de la mandíbula, oído y ojos, …
Una morfología que ha tenido mucho éxito es la forma de pez, ya que esta
forma aparece en prácticamente todas las clases del grupo, incluidos anfibios,
reptiles (ictiosáurios) y mamíferos (ballenas). Además, lo que comúnmente
recibe el nombre de peces en realidad son grupos muy separados entre si pero
con una misma morfología.
A parte del gran éxito que tienen en la vida submarina, los cordados
tienen un un éxito todavía más destacable en la vida terrestre, adaptándose a
prácticamente todos los ecosistemas del planeta, incluido el aéreo. Parte de
este éxito radica en la complejidad biológica de sus tejidos, ya que aunque a
nivel molecular no son muy diferentes al resto de eucariotas, a nivel tisular
son extremadamente complejos.
Los cordados están emparentados con los filos Echinodermata y Hemichordata,
aparentemente muy diferentes a estos, ya que se separaron de su ancestro común
muy tempranamente.
Se conocen unas 65.000 especies de cordados, siendo la clase de los
peces óseos con unas 22.000 especies el grupo más abundante.
La siguiente imagen muestra las relaciones evolutivas de los principales
linajes de cordados:
Los peces siempre han jugado un papel importante en su relación con el hombre, ya que es una fuente muy importante de alimentación, por eso la industria pesquera se ha especializado en la captura y reproducción de estos animales para facilitar su consumo humano. También existe la práctica de la pesca con caña, que reúne a un número muy amplio de aficionados y es considerada mundialmente como un deporte; además, cada día son más las personas que desean tener vertebrados acuáticos como mascota, bien para alojarlos en una simple pecera o con medios más sofisticados como el acuario, dotado de mecanismos que hacen que se adapten favorablemente a la vida en cautividad.
Clasificación de los peces
Antiguamente
con el término “peces” se agrupaban a las formas acuáticas que se
caracterizaban en tener un cuerpo pisciforme, en la actualidad, la clase
“Pisces” ha quedado obsoleta, si bien se sigue manteniendo por tradición,
aunque ya no se le otorga rango de categoría taxonómica.
– Angnatha o Agnados: caracterizados principalmente en que no poseen
mandíbulas ni escamas, por ejemplo, lampreas.
– Ganathostomata o gnatótonos: es una superclase que
agrupa los animales con mándibulas, en ella se incluye a los peces
mandibulados, concretamente en dos grupos o clases:
– Cartilaginosos: Chondrichthyes (condríctios), es decir,
aquellos con esqueleto cartilaginoso.
– Peces óseos: Osteichthyes (osteíctios), en los que su cuerpo
está dotada de esqueleto óseo.
Alimentación
En función de la alimentación que consumen podemos realizar una clasificación de acuerdo con los siguientes grupos:Carnívoros: se alimentan de otros peces, estos vertebrados acuático disponen de un aparato digestivo corto y un estómago bastante grande.
Herbívoros: se alimentan de vegetales, por ejemplo las algas, a diferencia de los carnívoros, disponen de un largo intestino y su estómago es menos voluminoso.
Limnívoros: se alimentan de vegetales, aunque también consumen desechos y organismos vivos, por esa razón tienen habilidades para escarbar en el fondo en busca de alimentos.
Omnívoros: prácticamente consumen todo lo que pueden capturar, tanto alimentos vivos, como vegetales.
Reproducción de los peces
la reproducción es
variable en función del tipo de pez, existen tres clases: vivíparos, ovíparos y
ovovivíparos.
<=""
ins="" data-adsbygoogle-status="done">
Los ovovivíparos retienen los huevos en el interior de la madre y son expulsados en el momento de la eclosión, es una forma de proteger a sus crías frente a depredadores, el embrión se alimenta del vitelo existente en el huevo; los vivíparos tienen una forma muy especial de alimentar al embrión, bien por secreciones ováricas o por placentación. Las especies ovíparas, expulsan los huevos al medio natural y su fecundación es externa a diferencia de los anteriores.
Características de los peces
–
Respiración a través de branquias, un grupo muy reducido cuenta con respiración
pulmonar.
– Sus
ojos carecen de párpados.
–
Inexistencia de órganos sexuales externos, generalmente las gónadas se
encuentran en el interior de su cuerpo a excepción de algunas especies.
– La
mayoría de ejemplares poseen una excelente capacidad visual, su olfato, en
cambio, está menos desarrollado, aunque cuentan con órganos sensoriales muy
desarrollados para detectar vibraciones, presencia de enemigos…
– Son
heterotermos, es decir, no pueden regular su temperatura corporal sin la ayuda
de un medio externo.
– Carecen
de miembros para la locomoción, éstos son sustituidos por aletas con diversidad
de funciones.
– En la
mayoría de los casos su cerebro es pequeño en comparación con el cuerpo.
– Su piel
está revestida de escamas, aunque existen excepciones.
– El
cuerpo es fusiforme en la mayoría de especies.
– Cuentan
con esqueleto interno.
Información taxonómica
Aunque su clasificación taxonómica reviste ciertas peculiaridades y controversias, en líneas generales y a nivel tradicional podríamos describirla de la siguiente manera:Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Agnatha (sin mandíbula)
Superclase: Gnathostomata (mandibulados)
Clase: Chondrichthyes (elasmobranquios), cartilaginosos, por ejemplo el tiburón o raya.
Clase: Osteichthyes, pez con esqueleto óseo, que abarca a la mayoría de especies.
- Planifica tu visita
- Actividades
- Animales y Plantas
- Educación
- Investigación/conservación
- Colabora
- Fundación
- Inicio
- Mamíferos
Animales
Los
representantes de este orden son el ornitorrinco y el equidna.
El ornitorrinco
es un monotrema con hábitos acuáticos; sus patas y cola son palmeadas e
intervienen en la natación. Se alimentan de cualquier ser vivo que encuentra en
el fondo de ríos o lagos de Australia, para lo cual hurga utilizando su pico
córneo.
El equidna
también es conocido como oso hormiguero espinoso, puesto que su
alimentación se basa en la captura de hormigas y termitas que atrapa con su
larga lengua.
Marsupiales
En este
Orden encontramos aproximadamente un número cercano a las 300 especies, siendo
las más representativas los canguros y koalas.
Los marsupiales,
pertenecientes al Orden Marsupialia, se ubican en su mayoría en Oceanía. En
este Orden encontramos aproximadamente un número cercano a las 300 especies,
siendo las más representativas los canguros y koalas. Los marsupiales tienen
como característica esencial su forma de reproducción y desarrollo, teniendo El
período de gestación más largo es el del canguro gigante gris, de tan solo 38
días una gestación muy corta en comparación con otros mamíferos no marsupiales.
El breve
período de gestación hace que los recién nacidos estén muy poco desarrollados,
con piel desnuda, ojos y oídos embrionarios, pero con el olfato, la boca y el
sistema digestivo y respirativo aptos para poder sobrevivir.
En cuanto
se produce el nacimiento, las crías se mueven y se arrastran a través del
vientre materno en busca de las mamas. Las crías de canguro trepan hasta el
borde de una bolsa marsupial que posee la madre. Allí se dejan caer y se
introducen a ella, fijándose a una de las mamas, de la que se alimentan.
La cría
sólo empieza a soltarse de la madre a los cuatro meses, pero a la primera señal
de peligro salta dentro de la bolsa marsupial, dejándola definitivamente más o
menos a los nueve meses de edad, aunque no deja de amamantar antes de los 12
meses.
Los Reptiles son animales vertebrados que se caracterizan por su especial manera de andar, ya que andan arrastrando el vientre por el suelo. Su piel está recubierta de escamas o tienen caparazón (las tortugas). Su respiración es pulmonar. Tienen circulación doble e incompleta por no haber separación total entre la sangre arterial y la venosa. Son carnívoros y cazadores. Tienen dientes que cortan pero no mastican y en algunos casos son venenosos. La temperatura del cuerpo es muy variable. Son ovíparos. Todos tienen cuatro patas excepto las serpientes. Son las tortugas, los lagartos, los cocodrilos y las serpientes.
Con los reptiles se completa el proceso de colonización animal del medio terrestre porque, además de desplazarse, también se reproducen. Los Reptiles alcanzaron su mayor apogeo durante la Era Secundaria, en donde se encontraron representados un gran número de especies, algunas de ellas de gigantesco tamaño como los Dinosaurios, Diplodocus, Iguanodontes, Plesiosaurus, Ictiosauros,...etc., conocidos por sus restos fósiles.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Las Aves son animales vertebrados terrestres que tienen el cuerpo recubierto de plumas y las extremidades anteriores transformadas en alas. Todas tienen dos patas. Tienen pico y cola. Respiran por pulmones y su circulación es doble y completa. La temperatura de su cuerpo es invariable. Su alimentación puede ser carnívora, herbívora u omnívora. No tienen dientes pero la trituración de los alimentos se realiza mediante un estómago musculoso denominado "molleja". Su reproducción es sexual y su fecundación es interna. Se realiza mediante la unión de las cloacas del macho y de la hembra Se reproducen por huevos, pero cuidan a sus hijos hasta que crecen y pueden abandonar el nido. Son aves los pájaros, la gallina, la paloma, el águila, etc. Las Aves aparecieron hace unos 180 millones de años, en la era secundaria y sus primeros ejemplares ofrecían claramente su relación con los reptiles; poseían dientes y dedos que sobresalían de las alas (Archeopterix), presentando otros casos caracteres intermedios entre ambos grupos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Clasificación
de las aves y
pájaros más representativos con ejemplos de algunas especies integrante en su
correspondiente grupo. Existen más agrupaciones que iremos insertando a medida
que vayamos creando un listado de especies de cada taxón.

Paseriformes
Pájaros
en sentido estricto, caracterizados en que sus miembros son
mayoritariamente aves cantoras y de pequeño tamaño, además poseen tres dedos
hacia delante y uno hacia atrás para sujetarse en ramas y perchas
(Anisodáctilos). Los pichones nacen desnudos, ciegos y sordos, con lo que
precisan de sus progenitores para poder sobrevivir. En este grupo están
incluidos las mayoría de las aves y son muy variables en alimentación y formas,
como los canarios, mirlos,
gorriones, etc. También destacan otros pájaros muy inteligentes como los
córvidos: cuervos y grajos.

Psitácidas,comprende
aquellos ejemplares con pico en forma de curva, en este caso son zigodáctilos,
es decir, con dos dedos hacia delante y el resto hacia atrás. Son pájaros con
gran inteligencia, su alimentación es principalmente granívoros. Ejemplo de
especies, periquitos, loros, agapornis…

generalmente
utilizadas en explotaciones ganaderas por su apreciada carne destinada al
consumo humano, son poco voladoras, hacen sus nidos en el suelo y su crías se
caracterizan en ser nidífugas, es decir, empiezan a caminar y a ingerir
alimentos por sí solas al poco tiempo de nacer. Sus patas cuentan con cuatro
dedos, tres hacia delante y uno hacia atrás. No son buenas voladoras pero
tienen patas fuertes y anchas. Suelen ser granívoros e insectívoros. Algunas
aves más conocidas de este orden: perdiz, codorniz, gallos, gallinas, faisanes,
pavos.

Anseriformes
Anidan en
el suelo, cerca de lugares con agua. Las crías abandonan el nido al nacer y
siguen a la madre en busca de alimentos. Cuentan con tres dedos adheridos a una
membrana que les habilita para nadar. Son aves acuáticas con los pies palmeados
pero grandes voladoras. Los más conocidos son los patos y gansos.

Rapaces
muy valoradas en la práctica del deporte de cetrería como es el caso de algunas
especies de águilas, halcones o azores. Son animales corpulentos, cuentan con
un fuerte pico cortante y también con garras poderosas que les permiten cazar y
dar muerte a sus presas. Aves carnívoras.

Rapaces
pero a diferencia de las anteriores son mayoritariamente nocturnas. Durante el
día suelen refugiarse, ya que normalmente son activas durante la noche, al
atardecer y amanecer. algunos ejemplares son utilizados en cetrerías. Los más
destacados o conocidos son los búhos y las lechuzas.

El ave
más relevante por sus enormes dimensiones es el avestruz. Son animales no
voladores, ponen sus huevos en el suelo y el macho colaboran tanto en la
elaboración del nido (concavidad en la tierra) como en la incubación de los
huevos. La especie doméstica es utilizada en explotaciones intensivas, siendo
muy valorado la carne y huevos para el consumo humano. Poseen dos dedos en
sus pies.

Palomas y
tórtolas. Son
buenas voladoras y tienen dieta variada, aunque son aves herbívoras. Existen
más de 300 especies de diferentes formas, tamaños y colores. En realidad, su
denominación no hace referencia a criterios taxonómicos, simplemente las
palomas son aves más grandes que las tórtolas.

Tucanes y
pájaros carpinteros. Aves arborícolas muy variadas. Su alimentación es también
bastante variada en función de la especie, existen ejemplares insectívoros,
otros se alimentan de frutas. Suelen tener cuatros de dos en los pies.
El veneno de serpiente y tipos de veneno
El veneno de serpiente es el fluido venenoso,
típicamente amarillo almacenado en las glándulas salivales modificadas de las
serpientes venenosas. Hay cientos de especies de serpientes venenosas que
dependen del veneno que producen para debilitar e inmovilizar a sus presas.
El veneno se compone de una combinación de
proteínas, enzimas y otras sustancias moleculares. Estas sustancias tóxicas trabajan para destruir las células, interrumpir
los impulsos nerviosos o ambos. Las serpientes usan su veneno con cautela,
inyectando cantidades suficientes para desactivar a su presa o para defenderse
de los depredadores.
Tres tipos principales de veneno de serpiente: citotoxinas, neurotoxinas y hemotoxinas
Aunque los venenos de serpiente están compuestos
por una compleja colección de toxinas, enzimas y sustancias no tóxicas,
históricamente se han clasificado en tres tipos principales: citotoxinas,
neurotoxinas y hemotoxinas. Otros tipos de toxinas de serpiente afectan tipos
específicos de células e incluyen cardiotoxina, myotoxins y nephrotoxins.
Las citotoxinas son sustancias venenosas que
destruyen las células del cuerpo. Las citotoxinas conducen a la muerte de la
mayoría o todas las células de un tejido u órgano, una condición conocida como necrosis.
Algunos tejidos pueden experimentar necrosis licuefactiva en la que el tejido
se licua parcial o completamente.
Las citotoxinas ayudan a digerir parcialmente a la
presa incluso antes de comerla. Las citotoxinas generalmente son específicas
para el tipo de célula que impactan. Las cardiotoxinas son
citotoxinas que dañan las células del corazón.
Las micotoxinas se dirigen y disuelven las células
musculares. Las nefrotoxinas destruyen las células del riñón. Muchas especies
de serpientes venenosas tienen una combinación de citotoxinas y algunas también
pueden producir neurotoxinas o hemotoxinas.
Las citotoxinas destruyen las células al dañar la
membrana celular e inducir la lisis celular. También pueden causar que las
células experimenten muerte celular programada o apoptosis. La mayor parte del
daño tisular observable causado por las citotoxinas ocurre en el sitio de la
picadura.
Las neurotoxinas son sustancias químicas
venenosas para el sistema nervioso. Las neurotoxinas funcionan al interrumpir las señales químicas (
neurotransmisores ) que se envían entre las neuronas. Pueden reducir la
producción de neurotransmisores o bloquear los sitios de recepción de
neurotransmisores.
Otras neurotoxinas de serpiente funcionan
bloqueando los canales de calcio voltaje dependientes y los canales de
potasio dependientes de voltaje. Estos canales son importantes para la
transducción de señales a lo largo de las neuronas.
Las neurotoxinas causan parálisis muscular que
también puede causar dificultad respiratoria y la muerte. Las serpientes de la
familia Elapidae típicamente producen veneno neurotóxico. Estas
serpientes tienen colmillos pequeños y erectos e incluyen cobras, mambas,
serpientes marinas, víboras de muerte y serpientes de coral.
Los ejemplos de neurotoxinas de serpiente incluyen:
- Calciseptina: esta neurotoxina interrumpe la transducción de impulsos nerviosos al bloquear los canales de calcio dependientes de voltaje. Las mambas negras usan este tipo de veneno.
- La cobrotoxina, producida por cobras, bloquea los receptores de acetilcolina nicotínicos dando como resultado la parálisis.
- Calcicludine: Al igual que el calciseptin, esta neurotoxina bloquea los canales de calcio dependientes de voltaje que interrumpen las señales nerviosas. Se encuentra en Mamba verde oriental.
- La fasciculina-I, que también se encuentra en Mamba verde oriental, inhibe la función de la acetilcolinesterasa, lo que provoca movimientos musculares incontrolables, convulsiones y parálisis respiratoria.
- La calliotoxina, producida por la serpiente coral azul, se dirige a los canales de sodio y evita que se cierren, lo que produce la parálisis de todo el cuerpo.
Las hemotoxinas son venenos sanguíneos que
tienen efectos citotóxicos y también alteran los procesos normales de
coagulación sanguínea. Estas sustancias funcionan al hacer que los glóbulos
rojos se rompan, al interferir con los factores de coagulación de la sangre y
al causar la muerte del tejido y el daño a los órganos.
La destrucción de los glóbulos rojos y la
incapacidad de la sangre para coagular causa una hemorragia interna grave. La
acumulación de glóbulos rojos muertos también puede alterar la función renal
adecuada.
Mientras que algunas hemotoxinas inhiben la
coagulación de la sangre, otras causan que las plaquetas y otras células
sanguíneas se agrupen. Los coágulos resultantes bloquean la circulación
sanguínea a través de los vasos sanguíneos y pueden provocar insuficiencia
cardíaca. Las serpientes de la familia Viperidae,
incluidas las víboras y las víboras, producen hemotoxinas.
Tipos de picos en aves
Más allá de las características generales, lo cierto es que los picos en aves son diferentes y especiales para la vida cotidiana del animal. Algunos tipos son:1. Corto y pequeño
Este tipo de pico es típico en los granívoros como el gorrión, la gallina, la paloma y la tórtola. El tamaño les sirve para recolectar semillas y triturarlas. En el caso de que sea corto y ancho, es porque el ave -como por ejemplo la golondrina- se alimenta de insectos, los cuales son cazados en pleno vuelo.
2. Alargado y fino
Los nectívoros como el colibrí se alimentan del néctar de las flores. Para poder acceder a él sus largos picos se introducen bien profundo entre los pétalos. Otras aves con picos largos son los limnícolas, encargados de buscar comida entre el fango y las lagunas. Entre ellas destacamos la cigüeña, el chorlitejo y la espátula.
También podemos
indicar dentro de este grupo a aquellos que cazan insectos del interior de los
árboles como el abubilla o el pico picapinos.
3. Con forma de gancho
Entre los picos en aves, los de forma de ‘gancho’ son característicos de los carroñeros y rapaces, como por ejemplo los buitres, el cóndor andino, el halcón, el águila y la lechuza.
4. Aplanado
Dentro de este grupo podemos encontrar a las aves pescadoras y buceadoras: patos, cisnes, gansos y pinguinos. Estos animales pueden comer peces, reptiles, crustáceos y casi cualquier animal pequeño que puedan conseguir. Sus picos son achatados y alargados para poder conseguir las presas sin problemas, ya sea bajo el agua o en la superficie.
5. Con forma de bolsa
Finalmente están aquellos filtradores de agua cuyo pico además de ser ancho y largo presenta una especie de ‘bolsa’ inferior la cual le permite capturar agua y peces al mismo tiempo. Luego va filtrando el agua hasta solo ‘quedarse’ con la comida.
Un ejemplo
característico es el pelícano, aunque no es el único, ya que también presentan
este tipo de pico con bolsa -de menor tamaño- los albatros, las gaviotas y los
cormoranes.
Nombres
comunes:
Cordados. English: Chordates.
Grupo de los vertebrados y organismos marinos
afines.
Características del
grupo:
Los cordados (que significa con cuerda, debido a la posesión de una
estructura lineal relacionada con la columna vertebral y llamada notocorda) son
el filo de animales más conocido, ya que en este grupo se ubican entre otros
los mamíferos, aves y reptiles, unos grupos pequeños pero muy conocidos. Todos
los cordados poseen notocorda en alguna fase de su desarrollo, pero en el
subgrupo de los vertebrados, la notocorda deriva en la columna vertebral.
Dentro de los cordados existen formas de vida que aparentemente no parecen
estar relacionadas con los vertebrados, ya que poseen cuerpos transparentes y
gelatinosos parecidos a los de las medusas, además de poseer formas de vida
inmóviles que filtran agua sujetas al sustrato. No obstante las larvas de estos
organismos poseen notocorda, una morfología algo parecida a la de los peces y
molecularmente están muy próximos a los vertebrados, aunque sus fases adultas
están adaptadas a unos modos de vida muy diferentes.
Los cordados tienen un origen muy primitivo dentro de los animales, pero
poseen una historia evolutiva muy bien marcada en el registro fósil y mediante
especies actuales con características intermedias. Se conocen muy bien las
características evolutivas acontecidas en el paso que abarca desde cordados gelatinosos
translúcidos hasta el ser humano, viéndose como se ha ido formando el sistema
circulatorio, los pulmones, el cerebro, el desarrollo de las extremidades,
formación de la mandíbula, oído y ojos, …
Una morfología que ha tenido mucho éxito es la forma de pez, ya que esta
forma aparece en prácticamente todas las clases del grupo, incluidos anfibios,
reptiles (ictiosáurios) y mamíferos (ballenas). Además, lo que comúnmente
recibe el nombre de peces en realidad son grupos muy separados entre si pero
con una misma morfología.
A parte del gran éxito que tienen en la vida submarina, los cordados
tienen un un éxito todavía más destacable en la vida terrestre, adaptándose a
prácticamente todos los ecosistemas del planeta, incluido el aéreo. Parte de
este éxito radica en la complejidad biológica de sus tejidos, ya que aunque a
nivel molecular no son muy diferentes al resto de eucariotas, a nivel tisular
son extremadamente complejos.
Los cordados están emparentados con los filos Echinodermata y Hemichordata,
aparentemente muy diferentes a estos, ya que se separaron de su ancestro común
muy tempranamente.
Se conocen unas 65.000 especies de cordados, siendo la clase de los
peces óseos con unas 22.000 especies el grupo más abundante.
La siguiente imagen muestra las relaciones evolutivas de los principales
linajes de cordados:

Los peces siempre han jugado un papel importante en su relación con el hombre, ya que es una fuente muy importante de alimentación, por eso la industria pesquera se ha especializado en la captura y reproducción de estos animales para facilitar su consumo humano. También existe la práctica de la pesca con caña, que reúne a un número muy amplio de aficionados y es considerada mundialmente como un deporte; además, cada día son más las personas que desean tener vertebrados acuáticos como mascota, bien para alojarlos en una simple pecera o con medios más sofisticados como el acuario, dotado de mecanismos que hacen que se adapten favorablemente a la vida en cautividad.
Clasificación de los peces
Antiguamente
con el término “peces” se agrupaban a las formas acuáticas que se
caracterizaban en tener un cuerpo pisciforme, en la actualidad, la clase
“Pisces” ha quedado obsoleta, si bien se sigue manteniendo por tradición,
aunque ya no se le otorga rango de categoría taxonómica.
– Angnatha o Agnados: caracterizados principalmente en que no poseen
mandíbulas ni escamas, por ejemplo, lampreas.
– Ganathostomata o gnatótonos: es una superclase que
agrupa los animales con mándibulas, en ella se incluye a los peces
mandibulados, concretamente en dos grupos o clases:
– Cartilaginosos: Chondrichthyes (condríctios), es decir,
aquellos con esqueleto cartilaginoso.
– Peces óseos: Osteichthyes (osteíctios), en los que su cuerpo
está dotada de esqueleto óseo.
Alimentación
En función de la alimentación que consumen podemos realizar una clasificación de acuerdo con los siguientes grupos:Carnívoros: se alimentan de otros peces, estos vertebrados acuático disponen de un aparato digestivo corto y un estómago bastante grande.
Herbívoros: se alimentan de vegetales, por ejemplo las algas, a diferencia de los carnívoros, disponen de un largo intestino y su estómago es menos voluminoso.
Limnívoros: se alimentan de vegetales, aunque también consumen desechos y organismos vivos, por esa razón tienen habilidades para escarbar en el fondo en busca de alimentos.
Omnívoros: prácticamente consumen todo lo que pueden capturar, tanto alimentos vivos, como vegetales.
Reproducción de los peces
la reproducción es
variable en función del tipo de pez, existen tres clases: vivíparos, ovíparos y
ovovivíparos.
<=""
ins="" data-adsbygoogle-status="done">
Los ovovivíparos retienen los huevos en el interior de la madre y son expulsados en el momento de la eclosión, es una forma de proteger a sus crías frente a depredadores, el embrión se alimenta del vitelo existente en el huevo; los vivíparos tienen una forma muy especial de alimentar al embrión, bien por secreciones ováricas o por placentación. Las especies ovíparas, expulsan los huevos al medio natural y su fecundación es externa a diferencia de los anteriores.
Características de los peces
–
Respiración a través de branquias, un grupo muy reducido cuenta con respiración
pulmonar.
– Sus
ojos carecen de párpados.
–
Inexistencia de órganos sexuales externos, generalmente las gónadas se
encuentran en el interior de su cuerpo a excepción de algunas especies.
– La
mayoría de ejemplares poseen una excelente capacidad visual, su olfato, en
cambio, está menos desarrollado, aunque cuentan con órganos sensoriales muy
desarrollados para detectar vibraciones, presencia de enemigos…
– Son
heterotermos, es decir, no pueden regular su temperatura corporal sin la ayuda
de un medio externo.
– Carecen
de miembros para la locomoción, éstos son sustituidos por aletas con diversidad
de funciones.
– En la
mayoría de los casos su cerebro es pequeño en comparación con el cuerpo.
– Su piel
está revestida de escamas, aunque existen excepciones.
– El
cuerpo es fusiforme en la mayoría de especies.
– Cuentan
con esqueleto interno.
Información taxonómica
Aunque su clasificación taxonómica reviste ciertas peculiaridades y controversias, en líneas generales y a nivel tradicional podríamos describirla de la siguiente manera:Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Agnatha (sin mandíbula)
Superclase: Gnathostomata (mandibulados)
Clase: Chondrichthyes (elasmobranquios), cartilaginosos, por ejemplo el tiburón o raya.
Clase: Osteichthyes, pez con esqueleto óseo, que abarca a la mayoría de especies.
- Planifica tu visita
- Actividades
- Animales y Plantas
- Educación
- Investigación/conservación
- Colabora
- Fundación
- Inicio
- Mamíferos
Animales
Los
representantes de este orden son el ornitorrinco y el equidna.
El ornitorrinco
es un monotrema con hábitos acuáticos; sus patas y cola son palmeadas e
intervienen en la natación. Se alimentan de cualquier ser vivo que encuentra en
el fondo de ríos o lagos de Australia, para lo cual hurga utilizando su pico
córneo.
El equidna
también es conocido como oso hormiguero espinoso, puesto que su
alimentación se basa en la captura de hormigas y termitas que atrapa con su
larga lengua.
Marsupiales
En este
Orden encontramos aproximadamente un número cercano a las 300 especies, siendo
las más representativas los canguros y koalas.
Los marsupiales,
pertenecientes al Orden Marsupialia, se ubican en su mayoría en Oceanía. En
este Orden encontramos aproximadamente un número cercano a las 300 especies,
siendo las más representativas los canguros y koalas. Los marsupiales tienen
como característica esencial su forma de reproducción y desarrollo, teniendo El
período de gestación más largo es el del canguro gigante gris, de tan solo 38
días una gestación muy corta en comparación con otros mamíferos no marsupiales.
El breve
período de gestación hace que los recién nacidos estén muy poco desarrollados,
con piel desnuda, ojos y oídos embrionarios, pero con el olfato, la boca y el
sistema digestivo y respirativo aptos para poder sobrevivir.
En cuanto
se produce el nacimiento, las crías se mueven y se arrastran a través del
vientre materno en busca de las mamas. Las crías de canguro trepan hasta el
borde de una bolsa marsupial que posee la madre. Allí se dejan caer y se
introducen a ella, fijándose a una de las mamas, de la que se alimentan.
La cría
sólo empieza a soltarse de la madre a los cuatro meses, pero a la primera señal
de peligro salta dentro de la bolsa marsupial, dejándola definitivamente más o
menos a los nueve meses de edad, aunque no deja de amamantar antes de los 12
meses.
Los Reptiles son animales vertebrados que se caracterizan por su especial manera de andar, ya que andan arrastrando el vientre por el suelo. Su piel está recubierta de escamas o tienen caparazón (las tortugas). Su respiración es pulmonar. Tienen circulación doble e incompleta por no haber separación total entre la sangre arterial y la venosa. Son carnívoros y cazadores. Tienen dientes que cortan pero no mastican y en algunos casos son venenosos. La temperatura del cuerpo es muy variable. Son ovíparos. Todos tienen cuatro patas excepto las serpientes. Son las tortugas, los lagartos, los cocodrilos y las serpientes.
Con los reptiles se completa el proceso de colonización animal del medio terrestre porque, además de desplazarse, también se reproducen. Los Reptiles alcanzaron su mayor apogeo durante la Era Secundaria, en donde se encontraron representados un gran número de especies, algunas de ellas de gigantesco tamaño como los Dinosaurios, Diplodocus, Iguanodontes, Plesiosaurus, Ictiosauros,...etc., conocidos por sus restos fósiles.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Las Aves son animales vertebrados terrestres que tienen el cuerpo recubierto de plumas y las extremidades anteriores transformadas en alas. Todas tienen dos patas. Tienen pico y cola. Respiran por pulmones y su circulación es doble y completa. La temperatura de su cuerpo es invariable. Su alimentación puede ser carnívora, herbívora u omnívora. No tienen dientes pero la trituración de los alimentos se realiza mediante un estómago musculoso denominado "molleja". Su reproducción es sexual y su fecundación es interna. Se realiza mediante la unión de las cloacas del macho y de la hembra Se reproducen por huevos, pero cuidan a sus hijos hasta que crecen y pueden abandonar el nido. Son aves los pájaros, la gallina, la paloma, el águila, etc. Las Aves aparecieron hace unos 180 millones de años, en la era secundaria y sus primeros ejemplares ofrecían claramente su relación con los reptiles; poseían dientes y dedos que sobresalían de las alas (Archeopterix), presentando otros casos caracteres intermedios entre ambos grupos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Clasificación
de las aves y
pájaros más representativos con ejemplos de algunas especies integrante en su
correspondiente grupo. Existen más agrupaciones que iremos insertando a medida
que vayamos creando un listado de especies de cada taxón.

Paseriformes
Pájaros
en sentido estricto, caracterizados en que sus miembros son
mayoritariamente aves cantoras y de pequeño tamaño, además poseen tres dedos
hacia delante y uno hacia atrás para sujetarse en ramas y perchas
(Anisodáctilos). Los pichones nacen desnudos, ciegos y sordos, con lo que
precisan de sus progenitores para poder sobrevivir. En este grupo están
incluidos las mayoría de las aves y son muy variables en alimentación y formas,
como los canarios, mirlos,
gorriones, etc. También destacan otros pájaros muy inteligentes como los
córvidos: cuervos y grajos.

Psitácidas,comprende
aquellos ejemplares con pico en forma de curva, en este caso son zigodáctilos,
es decir, con dos dedos hacia delante y el resto hacia atrás. Son pájaros con
gran inteligencia, su alimentación es principalmente granívoros. Ejemplo de
especies, periquitos, loros, agapornis…

generalmente
utilizadas en explotaciones ganaderas por su apreciada carne destinada al
consumo humano, son poco voladoras, hacen sus nidos en el suelo y su crías se
caracterizan en ser nidífugas, es decir, empiezan a caminar y a ingerir
alimentos por sí solas al poco tiempo de nacer. Sus patas cuentan con cuatro
dedos, tres hacia delante y uno hacia atrás. No son buenas voladoras pero
tienen patas fuertes y anchas. Suelen ser granívoros e insectívoros. Algunas
aves más conocidas de este orden: perdiz, codorniz, gallos, gallinas, faisanes,
pavos.

Anseriformes
Anidan en
el suelo, cerca de lugares con agua. Las crías abandonan el nido al nacer y
siguen a la madre en busca de alimentos. Cuentan con tres dedos adheridos a una
membrana que les habilita para nadar. Son aves acuáticas con los pies palmeados
pero grandes voladoras. Los más conocidos son los patos y gansos.

Rapaces
muy valoradas en la práctica del deporte de cetrería como es el caso de algunas
especies de águilas, halcones o azores. Son animales corpulentos, cuentan con
un fuerte pico cortante y también con garras poderosas que les permiten cazar y
dar muerte a sus presas. Aves carnívoras.

Rapaces
pero a diferencia de las anteriores son mayoritariamente nocturnas. Durante el
día suelen refugiarse, ya que normalmente son activas durante la noche, al
atardecer y amanecer. algunos ejemplares son utilizados en cetrerías. Los más
destacados o conocidos son los búhos y las lechuzas.

El ave
más relevante por sus enormes dimensiones es el avestruz. Son animales no
voladores, ponen sus huevos en el suelo y el macho colaboran tanto en la
elaboración del nido (concavidad en la tierra) como en la incubación de los
huevos. La especie doméstica es utilizada en explotaciones intensivas, siendo
muy valorado la carne y huevos para el consumo humano. Poseen dos dedos en
sus pies.

Palomas y
tórtolas. Son
buenas voladoras y tienen dieta variada, aunque son aves herbívoras. Existen
más de 300 especies de diferentes formas, tamaños y colores. En realidad, su
denominación no hace referencia a criterios taxonómicos, simplemente las
palomas son aves más grandes que las tórtolas.

Tucanes y
pájaros carpinteros. Aves arborícolas muy variadas. Su alimentación es también
bastante variada en función de la especie, existen ejemplares insectívoros,
otros se alimentan de frutas. Suelen tener cuatros de dos en los pies.
El veneno de serpiente y tipos de veneno
El veneno de serpiente es el fluido venenoso,
típicamente amarillo almacenado en las glándulas salivales modificadas de las
serpientes venenosas. Hay cientos de especies de serpientes venenosas que
dependen del veneno que producen para debilitar e inmovilizar a sus presas.
El veneno se compone de una combinación de
proteínas, enzimas y otras sustancias moleculares. Estas sustancias tóxicas trabajan para destruir las células, interrumpir
los impulsos nerviosos o ambos. Las serpientes usan su veneno con cautela,
inyectando cantidades suficientes para desactivar a su presa o para defenderse
de los depredadores.
Tres tipos principales de veneno de serpiente: citotoxinas, neurotoxinas y hemotoxinas
Aunque los venenos de serpiente están compuestos
por una compleja colección de toxinas, enzimas y sustancias no tóxicas,
históricamente se han clasificado en tres tipos principales: citotoxinas,
neurotoxinas y hemotoxinas. Otros tipos de toxinas de serpiente afectan tipos
específicos de células e incluyen cardiotoxina, myotoxins y nephrotoxins.
Las citotoxinas son sustancias venenosas que
destruyen las células del cuerpo. Las citotoxinas conducen a la muerte de la
mayoría o todas las células de un tejido u órgano, una condición conocida como necrosis.
Algunos tejidos pueden experimentar necrosis licuefactiva en la que el tejido
se licua parcial o completamente.
Las citotoxinas ayudan a digerir parcialmente a la
presa incluso antes de comerla. Las citotoxinas generalmente son específicas
para el tipo de célula que impactan. Las cardiotoxinas son
citotoxinas que dañan las células del corazón.
Las micotoxinas se dirigen y disuelven las células
musculares. Las nefrotoxinas destruyen las células del riñón. Muchas especies
de serpientes venenosas tienen una combinación de citotoxinas y algunas también
pueden producir neurotoxinas o hemotoxinas.
Las citotoxinas destruyen las células al dañar la
membrana celular e inducir la lisis celular. También pueden causar que las
células experimenten muerte celular programada o apoptosis. La mayor parte del
daño tisular observable causado por las citotoxinas ocurre en el sitio de la
picadura.
Las neurotoxinas son sustancias químicas
venenosas para el sistema nervioso. Las neurotoxinas funcionan al interrumpir las señales químicas (
neurotransmisores ) que se envían entre las neuronas. Pueden reducir la
producción de neurotransmisores o bloquear los sitios de recepción de
neurotransmisores.
Otras neurotoxinas de serpiente funcionan
bloqueando los canales de calcio voltaje dependientes y los canales de
potasio dependientes de voltaje. Estos canales son importantes para la
transducción de señales a lo largo de las neuronas.
Las neurotoxinas causan parálisis muscular que
también puede causar dificultad respiratoria y la muerte. Las serpientes de la
familia Elapidae típicamente producen veneno neurotóxico. Estas
serpientes tienen colmillos pequeños y erectos e incluyen cobras, mambas,
serpientes marinas, víboras de muerte y serpientes de coral.
Los ejemplos de neurotoxinas de serpiente incluyen:
- Calciseptina: esta neurotoxina interrumpe la transducción de impulsos nerviosos al bloquear los canales de calcio dependientes de voltaje. Las mambas negras usan este tipo de veneno.
- La cobrotoxina, producida por cobras, bloquea los receptores de acetilcolina nicotínicos dando como resultado la parálisis.
- Calcicludine: Al igual que el calciseptin, esta neurotoxina bloquea los canales de calcio dependientes de voltaje que interrumpen las señales nerviosas. Se encuentra en Mamba verde oriental.
- La fasciculina-I, que también se encuentra en Mamba verde oriental, inhibe la función de la acetilcolinesterasa, lo que provoca movimientos musculares incontrolables, convulsiones y parálisis respiratoria.
- La calliotoxina, producida por la serpiente coral azul, se dirige a los canales de sodio y evita que se cierren, lo que produce la parálisis de todo el cuerpo.
Las hemotoxinas son venenos sanguíneos que
tienen efectos citotóxicos y también alteran los procesos normales de
coagulación sanguínea. Estas sustancias funcionan al hacer que los glóbulos
rojos se rompan, al interferir con los factores de coagulación de la sangre y
al causar la muerte del tejido y el daño a los órganos.
La destrucción de los glóbulos rojos y la
incapacidad de la sangre para coagular causa una hemorragia interna grave. La
acumulación de glóbulos rojos muertos también puede alterar la función renal
adecuada.
Mientras que algunas hemotoxinas inhiben la
coagulación de la sangre, otras causan que las plaquetas y otras células
sanguíneas se agrupen. Los coágulos resultantes bloquean la circulación
sanguínea a través de los vasos sanguíneos y pueden provocar insuficiencia
cardíaca. Las serpientes de la familia Viperidae,
incluidas las víboras y las víboras, producen hemotoxinas.
Tipos de picos en aves
Más allá de las características generales, lo cierto es que los picos en aves son diferentes y especiales para la vida cotidiana del animal. Algunos tipos son:1. Corto y pequeño
Este tipo de pico es típico en los granívoros como el gorrión, la gallina, la paloma y la tórtola. El tamaño les sirve para recolectar semillas y triturarlas. En el caso de que sea corto y ancho, es porque el ave -como por ejemplo la golondrina- se alimenta de insectos, los cuales son cazados en pleno vuelo.
2. Alargado y fino
Los nectívoros como el colibrí se alimentan del néctar de las flores. Para poder acceder a él sus largos picos se introducen bien profundo entre los pétalos. Otras aves con picos largos son los limnícolas, encargados de buscar comida entre el fango y las lagunas. Entre ellas destacamos la cigüeña, el chorlitejo y la espátula.
También podemos
indicar dentro de este grupo a aquellos que cazan insectos del interior de los
árboles como el abubilla o el pico picapinos.
3. Con forma de gancho
Entre los picos en aves, los de forma de ‘gancho’ son característicos de los carroñeros y rapaces, como por ejemplo los buitres, el cóndor andino, el halcón, el águila y la lechuza.
4. Aplanado
Dentro de este grupo podemos encontrar a las aves pescadoras y buceadoras: patos, cisnes, gansos y pinguinos. Estos animales pueden comer peces, reptiles, crustáceos y casi cualquier animal pequeño que puedan conseguir. Sus picos son achatados y alargados para poder conseguir las presas sin problemas, ya sea bajo el agua o en la superficie.
5. Con forma de bolsa
Finalmente están aquellos filtradores de agua cuyo pico además de ser ancho y largo presenta una especie de ‘bolsa’ inferior la cual le permite capturar agua y peces al mismo tiempo. Luego va filtrando el agua hasta solo ‘quedarse’ con la comida.
Un ejemplo
característico es el pelícano, aunque no es el único, ya que también presentan
este tipo de pico con bolsa -de menor tamaño- los albatros, las gaviotas y los
cormoranes.
Comentarios
Publicar un comentario