QUIMICA DE LOS LIPIDOS



.- LIPIDOS DE ALMACENAMIENTO

Grupo químicamente diverso que se caracterizan por la insolubilidad en el agua.
v  Moléculas orgánicas compuestas por: C, H y O.
v
v  Pueden presentar P, S y N.
v
v  Presentan diversas funciones.
v
v  Almacenamiento.
v
v  Estructurales.
v
v  Cofactores enzimáticos.
v
v  Transportadores, etc. (Enrique Castaños, 2015)

4.1.- Ácidos grasos
Éstos son los componentes de definición de lípidos y están en la parte grande responsable de las propiedades físicas y metabólicas distintivas. Son también importantes en forma no-esterificada.
En la carrocería éstos se liberan de los triacilgliceroles durante el ayuno para ofrecer una fuente de energía. Los ácidos linoleicos y linolenic son ácidos grasos esenciales, en que no pueden ser sintetizados por los animales y deben venir de las instalaciones vía la dieta. Son precursores de los ácidos araquidónicos, eicosapentaenoic y docosahexaenoic, que son componentes vitales de todos los lípidos de la membrana.
Los ácidos grasos en dieta son cortos y el largo de cadena mediano no se esterifica generalmente. Ácidos grasos de cadena más largos se esterifican generalmente primero a los triacilgliceroles o a los lípidos estructurales en tejidos. (Enrique Castaños, 2015)
4.2.- Triacelgliceroides
Éstos forman la forma de almacenamiento primario de los ácidos grasos con cadena larga para la energía y estructuran la formación de células. Éstos se componen del glicerol (1, 2,3-trihydroxypropane) y de 3 ácidos grasos para formar un triester. Los triglicéridos se encuentran en análisis de sangre. La hidrólisis completa de triacilgliceroles rinde tres ácidos grasos y una molécula del glicerol.  Los ácidos grasos poliinsaturados son importantes como componentes de los fosfolípidos y forman las membranas de las células. La mayor parte de las grasas y los aceites naturales del comercio consisten en los triacilgliceroles. (Enrique Castaños, 2015)
4.3. - Esteroles
El colesterol es un componente ubicuo de todos los tejidos animales. La mayor parte de está presente en las membranas. Ocurre en la forma libre y esterificada a los ácidos grasos con cadena larga (ésteres del colesterol) en los tejidos animales, incluyendo las lipoproteínas del plasma. Los colesteroles son precursor de los ácidos de bilis, la vitamina D y hormonas esteroidales.
5.- ACILGLICEROLES COMO ESTERES DE ACIDOS GRASOS DE GLICEROL


Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol, formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula de glicerol (glicerina) puede reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos hidroxilo.
Las cadenas carbonadas de los ácidos que reaccionan con el glicerol, pueden ser saturadas o insaturadas. Si son saturadas, no hay ningún doble enlace carbono-carbono, y se dice que está "saturada" porque la cadena posee todos los átomos de hidrógeno que puede llegar a acomodar. (Enrique Castaños, 2015)

5.1.- Tipos de acilglicéridos
Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres tipos de acilgliceroles:
Ø  Monoacilglicéridos.- Sólo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina. Son los precursores de los siguientes.
Ø
Ø  Diacilglicéridos.- La molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos; son los precursores de los triglicéridos.
Ø
Ø  Triacilglicéridos.- También se nombran triglicéridos, puesto que la glicerina está unida a tres ácidos grasos. Se los conoce también como grasas neutras.
Los triglicéridos son los más abundantes y si están compuestos por ácidos grasos diferentes se denominan triglicéridos mixtos:



Aquellos en los que los tres ácidos grasos son iguales se llaman triglicéridos simples y se designan por derivación del nombre del ácido graso sustituyendo la terminación –ico por –ina. Por ejemplo, la trioleína, presente en el aceite de oliva, formada por tres ácidos oleicos:

Como el enlace éster se establece entre los grupos hidroxilo de la glicerina a los grupos carboxilo de los ácidos grasos, los grupos polares no son accesibles y resultan ser moléculas apolares y altamente insolubles. El enlace éster es hidrolizable y esto permite su digestión mediante la acción de enzimas lipasas:


Debido al carácter hidrolizable del enlace éster, en medio básico forma sales de ácido graso, en un proceso que denominamos saponificación:




Ø  Energética: un gramo de grasa proporciona alrededor de 9 kcal, un aporte muy superior a las 4 kcal que aporta un gramo glúcido. Por ello constituyen una importante reserva energética, tanto en animales como en vegetales. En células vegetales se guardan en las vacuolas, y son especialmente abundantes en las semillas y en algunos frutos. En animales se acumulan como una gota que ocupan casi todo el citoplasma de los adipocitos del tejido adiposo.
Ø
Ø  Aislante térmico: la grasa subcutánea constituye el tejido adiposo blanco que protege a los animales que viven en climas fríos, como los animales polares. Algunos mamíferos, como los que hibernan y los recién nacidos, poseen el llamado tejido adiposo pardo o marrón, que por oxidación produce calor (termogénesis).
Ø
Ø  Algunos animales, como los que hibernan o viven en el desierto, acumulan grasa con el objetivo de proporcionarles agua metabólica mediante oxidación.
Ø
Ø  Pueden ser precursores de otras biomoléculas.
Ø

5.2.- TIPOS DE GRASAS

Una manera de clasificarlas es atendiendo a sus puntos de fusión:
Ø  Grasas de origen vegetal.- contienen fundamentalmente ácidos grasos insaturados, por lo que sus puntos de fusión son bajos y son líquidas a temperatura ambiente.
Ø
Ø  Grasas de origen animal.- contienen en su mayoría ácidos grasos saturados, con mayor punto de fusión, por lo que son semisólidas (mantecas) o sólidas (sebos) a temperatura ambiente. (Enrique Castaños, 2015)


5.3.- GRASAS TRANS

Los dobles enlaces de los ácidos grasos suelen aparecer en los seres vivos en una forma que denominamos “cis”, y que provoca la formación de codos y la curvatura de la cadena hidrocarbonada. Cuando el doble enlace tiene forma “trans” el ácido graso no se curva y conserva una estructura lineal, similar a la de los ácidos grasos saturados:

Ciertos procesos industriales tratan las grasas de manera que transforman los ácidos grasos vegetales en su forma trans, de modo que sus propiedades se ven alteradas. Entre ellas, su punto de fusión aumenta, ya que la estructura lineal permite establecer los enlaces de van der Waals que la forma curvada insaturada no permite. Es por eso que las margarinas (de origen vegetal) son sólidas, como lo es la mantequilla (de origen animal, con ácidos grasos saturados), pues están “parcialmente hidrogenadas”, de manera que sus ácidos grasos han sido modificados así que… no son tan vegetales. (Enrique Castaños, 2015)
6.- LIPIDOS ESTRUCTURALES

Los lípidos de membrana son anfipáticos (hidrofóbicos e hidrofílicos). Tienen un papel pasivo (permanecen almacenados esperando ser usados).
Existen 3 tipos:
o   Glicerol fosfolípidos
o
o   Esfingolípidos
o
o   Esteroles
o
6.1.- Glicerol fosfolípidos
La estructura de los glicerofosfolípidos deriva del L-glicerol-3-P que se esterifica en las posiciones sn-1 y sn-2 con dos ácidos grasos (dando, así, ácido fosfatídico, intermediario en la biosíntesis de glicerofosfolípidos) y en el grupo fosforilo con alcoholes de bajo peso molecular que definen el tipo de glicerofosfolípido:
o   Con colina, fosfatidilcolina (lecitina).
o
o   Con etanolamina, fosfatidiletanolamina (cefalina).
o
o   Con serina, fosfatidilserina.
o
o   Con inositol, fosfatidilinositol.
o
o   Con glicerol, fosfatidilglicerol.
o
o   Con fosfatidilglicerol, cardiolipina.
o
En el carbono 1 suelen tener un ácido graso saturado y uno insaturado en el carbono 2, pero la composición puede variar en función del organismo, tejido o incluso dentro de una misma célula; en cualquier caso, depende de las condiciones nutricionales y fisiopatológicas. Por ejemplo:
Ø  En la fosfatidilcolina suele haber ácido palmítico o esteárico en sn-1 y oleico, linoleico o linolénico en sn-2.
Ø  En la fosfatidiletanolamina, oleico o palmítico en sn-1 y un ácido graso poliinsaturado de cadena larga en sn-2.
Ø
Ø  En el fosfatidilinositol, esteárico en sn-1 y araquidónico en sn-2.
Ejemplo de glicerofosfolípido: una fosfatidiletanolamina
Dada la variabilidad presente en los ácidos grasos de los glicerofosfolípidos, al igual que ocurre con otros lípidos, un compuesto determinado, p. ej. la fosfatidilcolina, es en realidad un conjunto de distintas especies moleculares que se diferencian en los ácidos grasos que contienen. La distribución de estas especies moleculares depende también del tipo de organismo, tejido o célula.
El carácter anfipático de los glicerofosfolípidos se debe a la hidrofobia de las cadenas de los ácidos grasos, por un lado, y, por otro, a la presencia de la cabeza polar que corresponde al grupo fosforilo y a los grupos unidos a éste, que son polares y en muchos casos (colina, etanolamina, serina y otros) están cargados a pH=7.
A pH fisiológico, la fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina están como iones dobles sin carga neta, mientras que la fosfatidilserina tiene carga neta -1; el fosfatidilglicerol y el fosfatidilinositol también tienen carga -1 a pH neutro (estos últimos tres tipos son, pues, fosfolípidos ácidos) (MCKEE, 2015).
6.2.- Galactolípidos
Los galactoesfingolípidos serían similares a los galactolípidos. Ambos están formados por un mono o polisacárido de galactosa y un lípido pero en los galactolípidos el lípido es un glicérido y en los galactoesfinfolípidos el lípido es una ceramida. Uno de los galactoesfingolípidos más importantes son los galactocerbrósidos.



Los galactolípidos son especialmente abundantes en las membranas de los organelos fotosintéticos vegetales, sobre todo del tipo MGDG y DGDG, donde llegan a representar más del 80% de los lípidos polares. Aunque su función en estas membranas no se conoce con exactitud, parece que participan de forma directa en la fotosíntesis. También se encuentra en cloro somas fotosintéticos bacterianos. (MCKEE, 2015)
Los galactocerebrósidos, por su parte, son muy importantes en el tejido nervioso y forman parte de la mielina, la sustancia que recubre los axones neuronales en los animales vertebrados.
Además, algunos galactolípidos se han asociado con actividad antiinflamatoria y antitumoral. Muchos de ellos se encuentran en alimentos vegetales y podrían ser considerados como alimentos nutracéuticos que ayuden a mejorar la salud. (MCKEE, 2015)

6.3.- Sulfolípidos
Los sulfolípidos son una clase de lípidos que se caracterizan por poseer un grupo funcional que contiene azufre. Uno de los constituyentes más frecuentes de los sulfolípidos es la sulfoquinovosa, la cual con frecuencia se encuentra para formar sulfoquinovosil diacilgliceroles. En las plantas, los sulfolípidos son importantes intermediarios en el ciclo del azufre. (MCKEE, 2015)
6.4.- Esfingolípidos
Los esfingolípidos son lípidos complejos que derivan del amino-alcohol insaturado de 18 carbonosesfingosina. Los hay con o sin fosfato: fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos (con hidratos de carbono); la esfingosina se halla unida a un ácido graso de cadena larga mediante un enlace amida formando la ceramida. Son una clase importante de lípidos de las membranas celulares de animales y vegetales y son los más abundantes en los tejidos de los organismos más complejos. (MCKEE, 2015)
6.5.- Esfingomielinas

La esfingomielina es un tipo de esfingolípido que se encuentra en las membranas de las células animales, especialmente en la vaina de mielina que rodea algunos axones de células nerviosas.
Por lo general, la esfingomielina está formada por fosforilcolina y ceramida, o un grupo principal de fosfoetanolamina. Por lo tanto, las esfingomielinas también se pueden clasificar como esfingofosfolípidos. En los seres humanos, la esfingomielina constituye aproximadamente el 85% de todos los esfingolípidos. (MCKEE, 2015)

Ø  Glucósidos.- son oligosacáridos de ceramida que contienen dos o más residuos de azúcar, generalmente: galactosaglucosa y N-acetilgalactosamina. Los oligosacáridos de ceramida son compuestos neutros ya que no tienen carga a PH 7 y además no contienen grupos amino libres.

Ø  Esteroles.- En los esteroles, se añade una cadena lateral de 8 o más átomos de carbono en el carbono 17 y un grupo alcohol o hidroxilo (-OH) en el carbono 3. Estas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas algas rojas. Son solubles en los disolventes orgánicos, y poseen un elevado punto de fusión.

Ø  Colesterol.- El colesterol es una molécula biológica extremadamente importante que tiene papeles en la estructura de la membrana celular así como también en ser un precursor para la síntesis de las hormonas esteroides y de ácidos biliares. Tanto el colesterol de la dieta como el que se sintetiza de nuevo se transportan en la circulación. Lo mismo es verdad para los ésteres del colesterol, la forma en la cual el colesterol se almacena en células. (MCKEE, 2015)

7.- ESTEROIDES

Los esteroides son derivados complejos de los triterpenos. Se encuentran en todos los eucariotas y en un pequeño número de bacterias. Cada tipo de esteroides está formado por cuatro anillos fusionados. Los esteroides se diferencian entre ellos por la posición de los dobles enlaces carbono-carbono y di versos sustituyentes (p. ej., grupos hidroxilo, carbonilo y alquilo). (MCKEE, 2015)
El colesterol, una molécula importante de los animales, es un ejemplo de esteroide. Además de ser un componente esencial de las membranas de las células animales, el colesterol es precursor de la biosíntesis de todas las hormonas esteroideas, la vitamina D y las sales biliares. El colesterol posee dos sustituyentes metilo esenciales (C-18 y C-19), que están unidos al C-13 y C-lO, respectivamente, y un doble enlace ~S. Una cadena lateral hidrocarbonada ramificada está unida a C-l7. Debido a que esta molécula tiene un grupo hidroxilo (unido a C-3), se clasifica como este rol. (Aunque el término esteroide es más adecuado para designar a las moléculas que contienen uno o varios grupos carbonito o carboxilo, suele utilizarse para describir todos los derivados con la estructura de anillo esteroide).
Prácticamente todas las moléculas estero ideas de los vegetales son estero les. La función de los esteroles vegetales es todavía relativamente desconocida. Indudablemente desempeñan un papel importante en la estructura y función de la membrana. (MCKEE, 2015)
Los glucósidos cardíacos, moléculas que incrementan la fuerza de contracción del músculo cardíaco, se encuentran entre los derivados de esteroides más interesantes. Los glucósidos son aceptadas que contienen hidratos de carbono. Aunque varios glucósidos cardíacos son muy tóxicos, otros poseen propiedades medicinales valiosas. (MCKEE, 2015)
Por ejemplo, la digital, un extracto de las hojas secas de Digitales purpurea, es un estimulador de la contracción del músculo cardíaco cuyo uso ha consagrado el tiempo. La digiloxina, el principal glucósido «cardiotónico» de la digital. Se utiliza para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva, una enfermedad en la que el corazón está tan dañado por el proceso morboso que el bombeo está deteriorado.
En dosis superiores a las terapéuticas, la digitoxina es muy tóxica. Tanto la ouabaína como la digitoxina inhiben la Na+ -K+ ATPasa. (MCKEE, 2015)

8.- OTROS LIPIDOS CON ACTIVIDAD BIOLOGICA ESPECÍFICA

Los lípidos con actividad biológica específica son las hormonas de origen lipídico, ya que por sí las hormonas son altamente específicas, como también los lípidos que se encuentran en la membrana celular. En ciertas membranas, la presencia de lípidos específicos permite realizar funciones especializadas. 
Las hormonas de origen lipídica, que tienen como núcleo fundamental al ciclopentanoperhidrofenantreno (específicamente esteroides, que es un lípido derivado), estos tipos de hormonas son las sexuales, como progesterona, estrógenos, testosterona, etc.  En la membrana celular, los lípidos se encuentran conformando la bicapa lipídica y entre ésta capa encontraremos al lípido colesterol. Gracias a su propiedad anfipático de la bicapa, permite la especificidad de ingreso de sustancias a la célula. (MCKEE, 2015)

8.1.- LÍPIDOS CON AC
.- LIPIDOS DE ALMACENAMIENTO

Grupo químicamente diverso que se caracterizan por la insolubilidad en el agua.
v  Moléculas orgánicas compuestas por: C, H y O.
v
v  Pueden presentar P, S y N.
v
v  Presentan diversas funciones.
v
v  Almacenamiento.
v
v  Estructurales.
v
v  Cofactores enzimáticos.
v
v  Transportadores, etc. (Enrique Castaños, 2015)

4.1.- Ácidos grasos
Éstos son los componentes de definición de lípidos y están en la parte grande responsable de las propiedades físicas y metabólicas distintivas. Son también importantes en forma no-esterificada.
En la carrocería éstos se liberan de los triacilgliceroles durante el ayuno para ofrecer una fuente de energía. Los ácidos linoleicos y linolenic son ácidos grasos esenciales, en que no pueden ser sintetizados por los animales y deben venir de las instalaciones vía la dieta. Son precursores de los ácidos araquidónicos, eicosapentaenoic y docosahexaenoic, que son componentes vitales de todos los lípidos de la membrana.
Los ácidos grasos en dieta son cortos y el largo de cadena mediano no se esterifica generalmente. Ácidos grasos de cadena más largos se esterifican generalmente primero a los triacilgliceroles o a los lípidos estructurales en tejidos. (Enrique Castaños, 2015)
4.2.- Triacelgliceroides
Éstos forman la forma de almacenamiento primario de los ácidos grasos con cadena larga para la energía y estructuran la formación de células. Éstos se componen del glicerol (1, 2,3-trihydroxypropane) y de 3 ácidos grasos para formar un triester. Los triglicéridos se encuentran en análisis de sangre. La hidrólisis completa de triacilgliceroles rinde tres ácidos grasos y una molécula del glicerol.  Los ácidos grasos poliinsaturados son importantes como componentes de los fosfolípidos y forman las membranas de las células. La mayor parte de las grasas y los aceites naturales del comercio consisten en los triacilgliceroles. (Enrique Castaños, 2015)
4.3. - Esteroles
El colesterol es un componente ubicuo de todos los tejidos animales. La mayor parte de está presente en las membranas. Ocurre en la forma libre y esterificada a los ácidos grasos con cadena larga (ésteres del colesterol) en los tejidos animales, incluyendo las lipoproteínas del plasma. Los colesteroles son precursor de los ácidos de bilis, la vitamina D y hormonas esteroidales.
5.- ACILGLICEROLES COMO ESTERES DE ACIDOS GRASOS DE GLICEROL


Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol, formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula de glicerol (glicerina) puede reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos hidroxilo.
Las cadenas carbonadas de los ácidos que reaccionan con el glicerol, pueden ser saturadas o insaturadas. Si son saturadas, no hay ningún doble enlace carbono-carbono, y se dice que está "saturada" porque la cadena posee todos los átomos de hidrógeno que puede llegar a acomodar. (Enrique Castaños, 2015)

5.1.- Tipos de acilglicéridos
Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres tipos de acilgliceroles:
Ø  Monoacilglicéridos.- Sólo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina. Son los precursores de los siguientes.
Ø
Ø  Diacilglicéridos.- La molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos; son los precursores de los triglicéridos.
Ø
Ø  Triacilglicéridos.- También se nombran triglicéridos, puesto que la glicerina está unida a tres ácidos grasos. Se los conoce también como grasas neutras.
Los triglicéridos son los más abundantes y si están compuestos por ácidos grasos diferentes se denominan triglicéridos mixtos:


Aquellos en los que los tres ácidos grasos son iguales se llaman triglicéridos simples y se designan por derivación del nombre del ácido graso sustituyendo la terminación –ico por –ina. Por ejemplo, la trioleína, presente en el aceite de oliva, formada por tres ácidos oleicos:


Como el enlace éster se establece entre los grupos hidroxilo de la glicerina a los grupos carboxilo de los ácidos grasos, los grupos polares no son accesibles y resultan ser moléculas apolares y altamente insolubles. El enlace éster es hidrolizable y esto permite su digestión mediante la acción de enzimas lipasas:


Debido al carácter hidrolizable del enlace éster, en medio básico forma sales de ácido graso, en un proceso que denominamos saponificación:



Ø  Energética: un gramo de grasa proporciona alrededor de 9 kcal, un aporte muy superior a las 4 kcal que aporta un gramo glúcido. Por ello constituyen una importante reserva energética, tanto en animales como en vegetales. En células vegetales se guardan en las vacuolas, y son especialmente abundantes en las semillas y en algunos frutos. En animales se acumulan como una gota que ocupan casi todo el citoplasma de los adipocitos del tejido adiposo.
Ø
Ø  Aislante térmico: la grasa subcutánea constituye el tejido adiposo blanco que protege a los animales que viven en climas fríos, como los animales polares. Algunos mamíferos, como los que hibernan y los recién nacidos, poseen el llamado tejido adiposo pardo o marrón, que por oxidación produce calor (termogénesis).
Ø
Ø  Algunos animales, como los que hibernan o viven en el desierto, acumulan grasa con el objetivo de proporcionarles agua metabólica mediante oxidación.
Ø
Ø  Pueden ser precursores de otras biomoléculas.
Ø

5.2.- TIPOS DE GRASAS

Una manera de clasificarlas es atendiendo a sus puntos de fusión:
Ø  Grasas de origen vegetal.- contienen fundamentalmente ácidos grasos insaturados, por lo que sus puntos de fusión son bajos y son líquidas a temperatura ambiente.
Ø
Ø  Grasas de origen animal.- contienen en su mayoría ácidos grasos saturados, con mayor punto de fusión, por lo que son semisólidas (mantecas) o sólidas (sebos) a temperatura ambiente. (Enrique Castaños, 2015)


5.3.- GRASAS TRANS

Los dobles enlaces de los ácidos grasos suelen aparecer en los seres vivos en una forma que denominamos “cis”, y que provoca la formación de codos y la curvatura de la cadena hidrocarbonada. Cuando el doble enlace tiene forma “trans” el ácido graso no se curva y conserva una estructura lineal, similar a la de los ácidos grasos saturados:

Ciertos procesos industriales tratan las grasas de manera que transforman los ácidos grasos vegetales en su forma trans, de modo que sus propiedades se ven alteradas. Entre ellas, su punto de fusión aumenta, ya que la estructura lineal permite establecer los enlaces de van der Waals que la forma curvada insaturada no permite. Es por eso que las margarinas (de origen vegetal) son sólidas, como lo es la mantequilla (de origen animal, con ácidos grasos saturados), pues están “parcialmente hidrogenadas”, de manera que sus ácidos grasos han sido modificados así que… no son tan vegetales. (Enrique Castaños, 2015)
6.- LIPIDOS ESTRUCTURALES

Los lípidos de membrana son anfipáticos (hidrofóbicos e hidrofílicos). Tienen un papel pasivo (permanecen almacenados esperando ser usados).
Existen 3 tipos:
o   Glicerol fosfolípidos
o
o   Esfingolípidos
o
o   Esteroles
o
6.1.- Glicerol fosfolípidos
La estructura de los glicerofosfolípidos deriva del L-glicerol-3-P que se esterifica en las posiciones sn-1 y sn-2 con dos ácidos grasos (dando, así, ácido fosfatídico, intermediario en la biosíntesis de glicerofosfolípidos) y en el grupo fosforilo con alcoholes de bajo peso molecular que definen el tipo de glicerofosfolípido:
o   Con colina, fosfatidilcolina (lecitina).
o
o   Con etanolamina, fosfatidiletanolamina (cefalina).
o
o   Con serina, fosfatidilserina.
o
o   Con inositol, fosfatidilinositol.
o
o   Con glicerol, fosfatidilglicerol.
o
o   Con fosfatidilglicerol, cardiolipina.
o
En el carbono 1 suelen tener un ácido graso saturado y uno insaturado en el carbono 2, pero la composición puede variar en función del organismo, tejido o incluso dentro de una misma célula; en cualquier caso, depende de las condiciones nutricionales y fisiopatológicas. Por ejemplo:
Ø  En la fosfatidilcolina suele haber ácido palmítico o esteárico en sn-1 y oleico, linoleico o linolénico en sn-2.
Ø  En la fosfatidiletanolamina, oleico o palmítico en sn-1 y un ácido graso poliinsaturado de cadena larga en sn-2.
Ø
Ø  En el fosfatidilinositol, esteárico en sn-1 y araquidónico en sn-2.
Ejemplo de glicerofosfolípido: una fosfatidiletanolamina
Dada la variabilidad presente en los ácidos grasos de los glicerofosfolípidos, al igual que ocurre con otros lípidos, un compuesto determinado, p. ej. la fosfatidilcolina, es en realidad un conjunto de distintas especies moleculares que se diferencian en los ácidos grasos que contienen. La distribución de estas especies moleculares depende también del tipo de organismo, tejido o célula.
El carácter anfipático de los glicerofosfolípidos se debe a la hidrofobia de las cadenas de los ácidos grasos, por un lado, y, por otro, a la presencia de la cabeza polar que corresponde al grupo fosforilo y a los grupos unidos a éste, que son polares y en muchos casos (colina, etanolamina, serina y otros) están cargados a pH=7.
A pH fisiológico, la fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina están como iones dobles sin carga neta, mientras que la fosfatidilserina tiene carga neta -1; el fosfatidilglicerol y el fosfatidilinositol también tienen carga -1 a pH neutro (estos últimos tres tipos son, pues, fosfolípidos ácidos) (MCKEE, 2015).
6.2.- Galactolípidos
Los galactoesfingolípidos serían similares a los galactolípidos. Ambos están formados por un mono o polisacárido de galactosa y un lípido pero en los galactolípidos el lípido es un glicérido y en los galactoesfinfolípidos el lípido es una ceramida. Uno de los galactoesfingolípidos más importantes son los galactocerbrósidos.



Los galactolípidos son especialmente abundantes en las membranas de los organelos fotosintéticos vegetales, sobre todo del tipo MGDG y DGDG, donde llegan a representar más del 80% de los lípidos polares. Aunque su función en estas membranas no se conoce con exactitud, parece que participan de forma directa en la fotosíntesis. También se encuentra en cloro somas fotosintéticos bacterianos. (MCKEE, 2015)
Los galactocerebrósidos, por su parte, son muy importantes en el tejido nervioso y forman parte de la mielina, la sustancia que recubre los axones neuronales en los animales vertebrados.
Además, algunos galactolípidos se han asociado con actividad antiinflamatoria y antitumoral. Muchos de ellos se encuentran en alimentos vegetales y podrían ser considerados como alimentos nutracéuticos que ayuden a mejorar la salud. (MCKEE, 2015)

6.3.- Sulfolípidos
Los sulfolípidos son una clase de lípidos que se caracterizan por poseer un grupo funcional que contiene azufre. Uno de los constituyentes más frecuentes de los sulfolípidos es la sulfoquinovosa, la cual con frecuencia se encuentra para formar sulfoquinovosil diacilgliceroles. En las plantas, los sulfolípidos son importantes intermediarios en el ciclo del azufre. (MCKEE, 2015)
6.4.- Esfingolípidos
Los esfingolípidos son lípidos complejos que derivan del amino-alcohol insaturado de 18 carbonosesfingosina. Los hay con o sin fosfato: fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos (con hidratos de carbono); la esfingosina se halla unida a un ácido graso de cadena larga mediante un enlace amida formando la ceramida. Son una clase importante de lípidos de las membranas celulares de animales y vegetales y son los más abundantes en los tejidos de los organismos más complejos. (MCKEE, 2015)
6.5.- Esfingomielinas

La esfingomielina es un tipo de esfingolípido que se encuentra en las membranas de las células animales, especialmente en la vaina de mielina que rodea algunos axones de células nerviosas.
Por lo general, la esfingomielina está formada por fosforilcolina y ceramida, o un grupo principal de fosfoetanolamina. Por lo tanto, las esfingomielinas también se pueden clasificar como esfingofosfolípidos. En los seres humanos, la esfingomielina constituye aproximadamente el 85% de todos los esfingolípidos. (MCKEE, 2015)

Ø  Glucósidos.- son oligosacáridos de ceramida que contienen dos o más residuos de azúcar, generalmente: galactosaglucosa y N-acetilgalactosamina. Los oligosacáridos de ceramida son compuestos neutros ya que no tienen carga a PH 7 y además no contienen grupos amino libres.

Ø  Esteroles.- En los esteroles, se añade una cadena lateral de 8 o más átomos de carbono en el carbono 17 y un grupo alcohol o hidroxilo (-OH) en el carbono 3. Estas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas algas rojas. Son solubles en los disolventes orgánicos, y poseen un elevado punto de fusión.

Ø  Colesterol.- El colesterol es una molécula biológica extremadamente importante que tiene papeles en la estructura de la membrana celular así como también en ser un precursor para la síntesis de las hormonas esteroides y de ácidos biliares. Tanto el colesterol de la dieta como el que se sintetiza de nuevo se transportan en la circulación. Lo mismo es verdad para los ésteres del colesterol, la forma en la cual el colesterol se almacena en células. (MCKEE, 2015)

7.- ESTEROIDES

Los esteroides son derivados complejos de los triterpenos. Se encuentran en todos los eucariotas y en un pequeño número de bacterias. Cada tipo de esteroides está formado por cuatro anillos fusionados. Los esteroides se diferencian entre ellos por la posición de los dobles enlaces carbono-carbono y di versos sustituyentes (p. ej., grupos hidroxilo, carbonilo y alquilo). (MCKEE, 2015)
El colesterol, una molécula importante de los animales, es un ejemplo de esteroide. Además de ser un componente esencial de las membranas de las células animales, el colesterol es precursor de la biosíntesis de todas las hormonas esteroideas, la vitamina D y las sales biliares. El colesterol posee dos sustituyentes metilo esenciales (C-18 y C-19), que están unidos al C-13 y C-lO, respectivamente, y un doble enlace ~S. Una cadena lateral hidrocarbonada ramificada está unida a C-l7. Debido a que esta molécula tiene un grupo hidroxilo (unido a C-3), se clasifica como este rol. (Aunque el término esteroide es más adecuado para designar a las moléculas que contienen uno o varios grupos carbonito o carboxilo, suele utilizarse para describir todos los derivados con la estructura de anillo esteroide).
Prácticamente todas las moléculas estero ideas de los vegetales son estero les. La función de los esteroles vegetales es todavía relativamente desconocida. Indudablemente desempeñan un papel importante en la estructura y función de la membrana. (MCKEE, 2015)
Los glucósidos cardíacos, moléculas que incrementan la fuerza de contracción del músculo cardíaco, se encuentran entre los derivados de esteroides más interesantes. Los glucósidos son aceptadas que contienen hidratos de carbono. Aunque varios glucósidos cardíacos son muy tóxicos, otros poseen propiedades medicinales valiosas. (MCKEE, 2015)
Por ejemplo, la digital, un extracto de las hojas secas de Digitales purpurea, es un estimulador de la contracción del músculo cardíaco cuyo uso ha consagrado el tiempo. La digiloxina, el principal glucósido «cardiotónico» de la digital. Se utiliza para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva, una enfermedad en la que el corazón está tan dañado por el proceso morboso que el bombeo está deteriorado.
En dosis superiores a las terapéuticas, la digitoxina es muy tóxica. Tanto la ouabaína como la digitoxina inhiben la Na+ -K+ ATPasa. (MCKEE, 2015)

8.- OTROS LIPIDOS CON ACTIVIDAD BIOLOGICA ESPECÍFICA

Los lípidos con actividad biológica específica son las hormonas de origen lipídico, ya que por sí las hormonas son altamente específicas, como también los lípidos que se encuentran en la membrana celular. En ciertas membranas, la presencia de lípidos específicos permite realizar funciones especializadas. 
Las hormonas de origen lipídica, que tienen como núcleo fundamental al ciclopentanoperhidrofenantreno (específicamente esteroides, que es un lípido derivado), estos tipos de hormonas son las sexuales, como progesterona, estrógenos, testosterona, etc.  En la membrana celular, los lípidos se encuentran conformando la bicapa lipídica y entre ésta capa encontraremos al lípido colesterol. Gracias a su propiedad anfipático de la bicapa, permite la especificidad de ingreso de sustancias a la célula. (MCKEE, 2015)

8.1.- LÍPIDOS CON ACTIVIDAD BIOLOGICA ESPECÍFICA
·         Vitamina A.
·
·         Vitamina D.
·
·         Vitamina K.
·
·         Vitamina E.
·
·         Hormonas esteroideas (testosterona, estradiol, aldosterona, cortisol).
·
·         Mensajeros intracelulares: Hidrolisis del fosfatidilinositol.
·
·         Icosanoides: prostaglandinas (PGE), tromboxanos y leucotrienos.
9.- HORMONAS ESTEROIDEAS
Las hormonas esteroideas son moléculas liposolubles que actúan por un mecanismo diferente. Una vez que una hormona esteroidea ha difundido dentro de una célula, se une a una proteína receptora específica del citoplasma. El complejo hormona- receptor se desplaza al núcleo donde se une a lugares específicos del DNA. Los complejos esteroide-receptor alteran el patrón y la tasa celular de transcripción de los genes y, en última instancia, la síntesis de proteínas. Las hormonas tiroideas actúan de manera semejante.
La investigación demuestra cada vez más que la distinción entre los sistemas nervioso y endocrino no es tan clara como se había pensado. Por ejemplo, determinadas células nerviosas, que se denominan células neurosecretoras, sintetizan y liberan hormonas a la sangre.
El citocromo P4SO participa en reacciones del metabolismo de los esteroides y de los xenobióticos. Tras su síntesis, la pregnenolona se transporta al RE, donde se convierte en progesterona. La pregnenolona y la progesterona son precursores de las demás hormonas esteroideas. Además de su función precursora, la progesterona actúa como una hormona. Su papel hormonal principal es la regulación de diversos cambios fisiológicos del útero. Las hormonas liposolubles, como las hormonas esteroideas y tiroideas, penetran en las células diana, donde se unen a moléculas receptoras específicas. (MCKEE, 2015)
9.1.- Mecanismos de las hormonas esteroideas y tiroideas
Los mecanismos de transducción de señal de las moléculas de las hormonas hidrófobas, como las hormonas esteroideas y tiroideas, dan lugar a cambios de la expresión de los genes. En otras palabras, la acción de cada clase de molécula hormonal causa la activación o desactivación de un conjunto específico de genes, que a su vez causan variaciones del patrón de proteínas que produce una célula afectada. Las hormonas esteroideas y tiroideas son moléculas liposolubles que se transportan en la sangre hasta sus células diana unidas a diversas clases de proteínas. Entre las proteínas que transportan esteroides se encuentran la transcortina (que también se denomina globulina de unión de corticosteroides), la proteína de unión de andrógenos, la proteína de unión de hormonas sexuales y la albúmina. Las bombonas tiroideas son transportadas, además de por la albúmina, por la globulina de unión de hormonas tiroideas y la pre albúmina de unión de hormonas tiroideas. (LEHNINGER, 2016)
Una vez que llegan a sus células diana, las moléculas de las hormonas hidrófobas se disocian de sus proteínas de transporte, difunden a través de la membrana plasmática y se unen a sus receptores intracelulares. Estos receptores son moléculas de unión del ligando con afinidad elevada que pertenecen a una gran familia de proteínas de unión al DNA estructuralmente semejantes. Dependiendo de la clase de hormona, la unión inicial a los receptores puede tener lugar en el citoplasma o en el núcleo. En ausencia de la hormona se ha observado que varios tipos de receptores forman complejos con otras proteínas. Por ejemplo, los receptores de glucocorticoides sin ocupar se encuentran en el citoplasma unidos a la hsp90. La unión de la hsp90 al receptor de glucocorticoides impide la unión inadecuada al DNA del receptor sin ocupar. Cuando se une la corticosterona al receptor, se produce un cambio de la conformación del receptor que hace que se disocie de la hsp90.
Dentro del núcleo, cada complejo hormona-receptor se une a segmentos específicos de DNA que se denominan elementos de respuesta a las hormonas (ERH). La unión del complejo hormona-receptor a la secuencia de bases de un ERH a través de dominios dedos de cinc del receptor aumenta o disminuye la transcripción de un gen específico. (La transcripción, la síntesis de una copia de RNA de un gen, es el primer paso principal de la expresión de un gen. (LEHNINGER, 2016) 

Las hormonas esteroideas se transportan en la sangre asociadas con proteínas plasmáticas. Cuando alcanzan una célula y se liberan las moléculas hormonales difunden a través de la membrana plasmática y se unen en el citoplasma o el núcleo a moléculas receptoras.
El efecto neto de la hormona esteroidea es un cambio de la actividad metabólica de la célula. (LEHNINGER, 2016)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sistema de ramificacion

vasos comunicantes

Las Yemas